Publicado: abril 8, 2025, 12:07 pm

Por primera vez la Sala Constitucional del Congreso de los Diputados estaba rebosante de gitanos, con motivo del Día Internacional del Pueblo Gitano, que hoy conmemora el 600 aniversario de la llegada del Pueblo Gitano a España. Algunos de los más de cien gitanos que estaban en la sala han acudido por primera vez a esta entidad para ser testigos de un homenaje que han presidido los Reyes Don Felipe y Doña Letizia.
Eugenio Salazar Montoya, presidente de la Unión Romaní de Madrid, recuerda a EL MUNDO como él ya ha ha acudido en ocasiones anteriores a la Cámara Baja «porque nos han invitado varias veces». Aclara que la vez anterior fue «sobre todo, cuando lo de la ley del antigitanismo».
Lo que más ha destacado no es solo el acto, que en sí mismo es importante -«son 600 años los que llevamos aquí en España. Somos más antiguos que muchos españoles, porque ya llevamos 600 años»-, sino el hecho de haber sido recibido por el Rey: «Es un hito histórico, ¿no? Es importante para nosotros».
En cuanto a los esfuerzos que se están llevando a cabo para combatir el estigma hacia la etnia gitana, Salazar comenta que «desde las asociaciones lo intentamos, el Gobierno está poniendo todo de su parte, las comunidades igual; pero hace falta todavía mucho camino por recorrer».
«Necesitamos el apoyo de todo el mundo: gobiernos, comunidades, periodistas… Aquí tenemos que tirar todos un poquito del carro para que esa estigmatización que ha habido sobre el pueblo gitano se vaya quitando», ha resumido.
Raquel Puerta, pedagoga de la Federación de Asociaciones del Pueblo Gitano Extremeño, secunda las ideas del presidente de la Unión Romaní al expresar su opinión sobre este acto: «Creemos que es una oportunidad para visibilizar toda la cultura que tiene el pueblo gitano, es muy importante que se le dé voz y en actos tan significativos en el que los políticos se comprometan a partir de este día a trabajar más por las necesidades del pueblo gitano».
Añade que «deberían tener una secretaría de Estado que dependa de la presidencia del Gobierno para que de verdad se comprometan todas las los ministerios en trabajar realmente por la igualdad del pueblo gitano».
Manuela Mayoral, presidenta de la Federación red Artemisa, mujer empoderada y gitana, comenta en cuanto a este día que «es un reconocimiento a la defensa de nuestros derechos». Las acciones que llevan a cabo desde la Federación se basan en la figura de la mediación. Son mujeres y mediadoras gitanas y trabajan en centros educativos, centros de salud, y en los propios barrios o zonas de referencia.
«Estas mujeres, empoderadas, son referentes dentro y fuera de su cultura. Luchan por otras mujeres para que consigan igualdad y un proceso formativo, laboral y de acceso a derechos básicos que ellas mismas no tuvieron antes».
Mayoral empezó hace años con un curso de formación en mediación y le le llamó mucho la atención la figura del mediador: «Ser un puente entre la cultura mayoritaria y la comunidad gitana, acercándonos desde el diálogo, la tolerancia, el respeto y una mirada sin estereotipos ni prejuicios» ha añadido.
Así, comenzó y poco a poco fue creciendo hasta llegar a ser presidenta, emocionada explica que está muy contenta y orgullosa. No es la única, ya que «ahora mismo, la Federación está compuesta por 16 o 17 mujeres gitanas que son referentes en sus territorios y también en la sociedad en general». Recuerda algunos de los nombres de estas mujeres: Lidia Muñoz, Nani Montaño, Tamara, Soraya, Carmen Iglesias, Raquel Escudero y Ruth Escudero, entre otras.