Los decanos de Magisterio aprueban su plan para cambiar la carrera, con 5 años de duración y una segunda Selectividad - España
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Los decanos de Magisterio aprueban su plan para cambiar la carrera, con 5 años de duración y una segunda Selectividad

Publicado: noviembre 17, 2025, 7:07 pm

La Conferencia de Decanas y Decanos de Educación, reunida este lunes en Las Palmas de Gran Canaria, ha aprobado el polémico Libro blanco de Educación Primaria, un plan para cambiar el grado que implica, entre otras cosas, menos contenidos durante la carrera para aprender a impartir Matemáticas, Lengua y otras asignaturas y un nuevo examen de acceso a la universidad que se sumaría a la actual Selectividad, además de elevar la duración de la carrera de los cuatro años actuales a cinco años.

Con los votos a favor de sólo 20 decanos (16 han votado en contra y 11 se han abstenido), ha salido adelante esta hoja de ruta para la Educación Primaria que nace con el ánimo de inspirar al Gobierno en su reforma de la carrera docente. Los ministerio de Educación y Universidades no necesariamente tienen que hacer caso a los decano, pero sí podrían hacerlo, a pesar de las críticas que ha suscitado este documento entre los profesores de a pie.

El texto, adelantado por EL MUNDO, plantea «revisar los planes de estudio» de las titulaciones habilitantes para la docencia, pero no con la idea de que sepan más de Matemáticas, Lengua o Ciencias, sino que apuesta por poner el énfasis en cuestiones «en consonancia con las orientaciones pedagógicas de la Lomloe, priorizando la inclusión de materias vinculadas a la educación emocional, la sostenibilidad, la educación digital crítica, la coeducación, la educación afectivo-sexual, la ciudadanía democrática o la educación para el desarrollo sostenible».

Estas habilidades ocupan la mayoría de los 12 puntos que definen los objetivos de una titulación marcada por las «estrategias pedagógicas» y las «didácticas innovadoras». Son minoría -apenas dos- los dedicados a impartir una formación en Lengua, Matemáticas, Sociales, Naturales, Plástica, Música, Educación Física y Lengua Extranjera.

Los profesores que enseñan a los estudiantes de Magisterio a dar clase de estas asignaturas en los colegios denuncian que el libro «reduce el conocimiento didáctico-disciplinar» del grado, ya de por sí muy mermado actualmente, y relega las áreas de conocimiento a «menciones residuales», sustituyéndolas por «enfoques pedagógicos generalistas».

«Quieren convertir a los docentes en pedagogos. Es como si, en vez de enseñar a los futuros médicos a curar enfermedades, se les enseñara sólo a cómo hay que gestionar los centros hospitalarios», han manifestado las cinco asociaciones científicas estatales (Ápice, Aupdcs, Sea, Sidll y Seiem), que representan al 80% del profesorado vinculado con las didácticas específicas (unos 4.000 docentes universitarios), que, además, acusan a los decano de «ausencia de diálogo» y «falta de transparencia» al «ignorar más de 700 enmiendas presentadas por el profesorado» al borrador inicial del documento.

La Conferencia de Decanas y Decanos de Educación agrupa a los responsables de las facultades que imparten el grado de Educación en 41 universidades públicas y nueve privadas. En su libro blanco proponen además, que los bachilleres tengan que hacer un examen específico para poder acceder al grado, como el que tienen Cataluña o Baleares, que se añadiría a la actual de Selectividad y serviría de filtro para escoger a mejores estudiantes. Sería una prueba compuesta por tres partes: una de comprensión lectora y razonamiento crítico, otra que consistiría en una presentación videograbada y una entrevista grupal y una tercera que sería la nota de la Selectividad.

Además, proponen que la carrera de Magisterio dure cinco años, en vez de los cuatro actuales, lo que permitiría, dicen, «una formación generalista y habilitante para el ejercicio de la docencia en Educación Primaria, centrados en la adquisición de las competencias profesionales comunes, seguida de una especialización, actualizada y acorde a los requisitos actuales del sistema educativo, que permitiría habilitar para determinadas especialidades o funciones docentes previamente definidas por el Ministerio de Educación, en coordinación con las comunidades autónomas y las universidades».

Related Articles