Publicado: febrero 14, 2025, 1:07 am
Acción-reacción. Si el Gobierno central aprueba una medida con consecuencias fiscales, las comunidades autónomas del PP se lanzan a contrarrestar esos efectos en la medida de sus posibilidades legislativas. Y el salario mínimo interprofesional (SMI) no va a ser una excepción. Sobre todo, porque el impuesto al que afecta, el IRPF, está cedido al 50% a las CCAA. Conque los barones populares ya preparan medidas para paliar el efecto fiscal de elevar el SMI sin subir a su vez el umbral de renta exento de tributación.
Y algunas no sólo las preparan, sino que ya las tienen listas. Es el caso de la Región de Murcia, que lidera esta reacción autonómica contra la decisión del Ministerio de Hacienda. Según ha sabido este diario, el Ejecutivo de Fernando López Miras va a incorporar «un nuevo tramo en la escala autonómica del IRPF» para «amortiguar» el efecto fiscal de la subida del SMI. Esto beneficiaría a casi 16.000 ciudadanos de esta región. ¿Cuál será el nuevo tipo para mitigar el impacto en los contribuyentes afectados? «Se está trabajando en definir el porcentaje», apuntan las fuentes consultadas. «Estamos haciendo cirugía quirúrgica para que los beneficiarios» de este nuevo tramo «sean a quienes le suben los impuestos por la subida del SMI, y no podemos aplicar café para todos porque estamos infrafinanciados», explican. «Tenemos que tomar medidas con responsabilidad fiscal».
Otra autonomía que tiene preparada una medida que paliará el impacto de la subida del SMI es Madrid: va a bajar este año 0,5 puntos el tipo mínimo del primer tramo aplicable del IRPF. «La medida no tiene apenas impacto en la Comunidad de Madrid, pero vamos a bajar 0,5 puntos el tramo más bajo y quedará en nada», apuntan fuentes de la Puerta del Sol. De hecho, según el Consejo General de Economistas, sólo en Madrid y en la Comunidad Valenciana les compensará presentar la declaración a los receptores del SMI.
Lo mismo que en Madrid ocurre con Castilla y León, que seguirá «bajando» el tipo mínimo del tramo autonómico para paliar los efectos de esta derivada tributaria, pero también como bandera política de Alfonso Fernández Mañueco. No en vano, ésta es la segunda autonomía con impuestos más bajos.
En Baleares prepararán una nueva rebaja fiscal de cara a 2026 que aminorará el tramo autonómico del IRPF por debajo de los 33.000€ anuales. Y otras comunidades están aún analizando los pormenores, para ver cómo actuar. Fuentes de la Junta de Andalucía recuerdan que ya deflactaron un 4,4% la tarifa del IRPF, más que la inflación. Y reconocen que «se podría deflactar de nuevo» en función de las circunstancias, anulando así el efecto de no haber subido el umbral mínimo exento de tributación. No en vano, Andalucía concentra el 20% de los receptores del SMI de España, con más de 510.000.
Extremadura también va a seguir desarrollando sus medidas ya anunciadas: «Desde el 1 de enero de 2023 (y con carácter retroactivo), nuestra tarifa de IRPF para los dos primeros tramos de renta, hasta 20.200 euros, se sitúa en una de las más bajas del país. Tributan al 8% y al 10%». «Eso beneficia directamente a esos contribuyentes menos favorecidos, a los que les devolvemos 42 millones de euros», apuntan fuentes cercanas a María Guardiola.
En otras CCAA, como en Aragón, esperarán a conocer los datos definitivos de la nueva reforma de financiación y a cerrar el Presupuesto de 2025 para ver si tienen margen de actuación, según apuntan fuentes del equipo de Jorge Azcón.
El presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, hizo hincapié en la vertiente fiscal ayer. E, en el acto que protagonizó en Lleida, acusó a Pedro Sánchez de «subir artificialmente los salarios para recaudar más». «De los 50 euros de subida, el trabajador sólo se queda 25 euros, y esos 25 euros no cubren la inflación», remató.