La victoria de Martina con los enfermos crónicos de covid, al fin reconocidos: "Hasta había médicos que dudaban de nosotros" - España
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


La victoria de Martina con los enfermos crónicos de covid, al fin reconocidos: «Hasta había médicos que dudaban de nosotros»

Publicado: agosto 14, 2025, 1:07 am

Actualizado Jueves,
14
agosto
2025

00:12

La vida de Martina Arévalo dio un giro de 180 grados, y ya nunca se enderezó, aquel ya lejano e inolvidable marzo de 202o. Contrajo el célebre, y demasiado olvidado, Covid y, como para otros 2,4 millones de españoles, sigue presente. «Ahora ir a hacer la compra es una tarea dolorosa, me deja todo el día sin energías», relata. Lo que parecían tareas simples, ya no lo son, «y no es que yo sea una mujer débil», añade con humor. La versión atlética de Martina se la llevó la enfermedad y solo queda en el recuerdo cómo se levantaba cada mañana a las 6 para ir a clases de Crossfit… E incluso había participado en Spartan Races.

Ahora, ha cambiado las pesas por pastillas y ha sustituido los burpees por visitas a los especialistas. Ha tenido que darse de baja en su trabajo y lucha cada día por no perder el conocimiento en tareas rutinarias. Desde 2020, Martina ha acumulado veintiséis visitas a especialistas médicos distintos, toma 16 medicamentos diarios y sufre de severas dolencias como secuelas, también, del virus. Socia y miembro de la junta directiva de Asociación de pacientes con Covid persistente, con medio millar de socios y casi 2.000 miembros, lamenta que aún no existe una cura, pero se ilusiona porque está más cerca de recibir la atención necesaria.

El Covid acaba de ser reconocido como una enfermedad crónica en España. A principios de julio, el Ministerio de Sanidad lo añadió al Plan Operativo 2025-2028 de la Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad. Fue producto del consenso entre el Gobierno y las autoridades de las comunidades autónomas en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. El día que tanto aguardaban Martina y sus compañeros en la asociación, que lo aplauden como un primer paso, gigante.

De momento es un consuelo tras sufrir multitud de tratamientos, probar medicamentos y encadenar diagnósticos incorrectos durante años ante una enfermedad que reacciona diferente en cada cuerpo y que sigue siendo una gran desconocida.

Este avance es fruto de una batalla larga. La iniciativa partió de ocho asociaciones de pacientes, que confeccionaron y presentaron a Sumar el documento Análisis de situación, pronóstico y propuesta de acciones para el cuidado del paciente con Covid Persistente. Ese informe derivó en una Proposición No de Ley (PNL) aprobada en el Congreso de los Diputados en diciembre de 2024. Y de ahí, a su inclusión en el Plan Operativo de la Cronicidad del Ministerio de Sanidad.

13. 890.555. Esta es la cifra de personas que contrajeron Covid en todo el territorio nacional, según el Ministerio de Sanidad. Martina Arévalo era una de ellas y convive desde hace 5 años con febrícula constante, sinusitis crónica, faringitis crónica, inmunodeficiencia, hiperparatiroidismo, leucopenia, cólicos nefríticos, endometriosis y depresión, entre otros muchos padecimientos. Tuvo que darse de baja en su trabajo. Entre sus compañeros de asociación son frecuentes los problemas cognitivos, neurocognitivos, déficit de atención, cefalea, niebla mental, cansancio, astenia, problemas cardiovasculares, estreñimiento, diarrea…

La doctora Pilar Rodríguez Ledo, presidenta de la Red Española de investigación en Covid persistente y de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia, es una referencia en la investigación sobre esta dolencia, «un complejo multi sintomático y con afectación multiorgánica que se produce tras haber tenido un contagio agudo por coronavirus y no se recupera la funcionalidad después de 12 semanas».

La doctora expresa la importancia de analizar el tipo de afectación y qué sintomatología presenta, un diagnóstico clave para realizar un seguimiento orientado. «Existen más de 200 síntomas», dice, y por tanto son también amplias las manera de controlarlos. «Hay casos en los que la alteración funcional es importante y una buena parte de la gente está mal la mayoría de los días desde que la contrajeron», explica Rodríguez Ledo. Que pueden empeorar a largo plazo y si no se dispone de un tratamiento preciso. «En algunos casos se requiere de silla de ruedas ante alteraciones neurológicas graves». La repercusión en el trabajo es profunda: «Solo un 15% de los afectados pueden seguir en el mismo puesto de trabajo y un 10% lo pierden».

La doctora recuerda que «un 10% de las persona que han sufrido Covid agudo han desarrollado Covid persistente». En las primeras olas de la pandemia, del 25-30% de los contagiados han desarrollado Covid persistente, pero «ahora mismo el número de afectados ha bajado al 6-7%».

Con la inclusión de la enfermedad entre las catalogadas como crónicas se promoverá la visibilidad y se comprometerá el abordaje como se hizo en el pasado con la diabetes, la insuficiente cardíaca o la cardiopatía isquémica, desde la detección precoz y diagnóstico hasta el plan terapéutico y el seguimiento. «Permite que la asumamos como una enfermedad que requiere un enfoque integral». Y para los pacientes ya trae algo de salud. «Hasta los médicos dudaban de nuestros dolores», celebra Martina Arévalo. Ya nadie debería hacerlo.

Related Articles