Publicado: abril 9, 2025, 4:00 pm
<![CDATA[
La Unión Europea es una de las regiones que están más a la vanguardia en términos de regulación de la Inteligencia Artificial , pero también es de las más señaladas por sus estrictas normas. Para atender esa problemática el bloque presentó un nuevo plan para impulsar su industria sin dejar de lado los marcos normativos en torno a esta tecnología. El objetivo del nuevo “Plan de Acción del Continente IA”, presentado la Comisión Europea, es “transformar las fuertes industrias tradicionales de Europa y su excepcional grupo de talentos en poderosos motores de innovación y aceleración de la IA”, se lee en el comunicado. Para incentivar la innovación en la región, especificó el órgano ejecutivo de la UE, se buscará construir una red de fábricas y gigafábricas -entendidas como grandes instalaciones en donde se almacenan chips de última generación-, además de laboratorios especializados para generar datos de alta calidad.
La pretensión del bloque es generar un entorno tecnológico apto para que las empresas regionales dispongan de todo lo necesario para entrenar y desarrollar algunos de los modelos de IA más avanzados de la actualidad. Asimismo, anunció la creación de un nuevo Servicio de Atención al Cliente, el cual estará enfocado en ofrecer orientación a las empresas del sector para que cumplan su Ley de IA, la cual ha sido bastante criticada por las compañías bajo el argumento de que detiene la innovación en la región. Este centro de atención, destacó la Comisión, “servirá como punto de contacto centra, centro de información y orientación sobre nuestras reglas”. Además, resaltó el hecho de que a pesar de los comentarios en su contra, la Ley de IA no se echará para atrás. “La Ley de IA aumenta la confianza de los ciudadanos en la tecnología y ofrece a los inversores y emprendedores la seguridad jurídica que necesitan para ampliar e implementar la IA en toda Europa”, escribió el organismo. Cabe recordar que la Ley de IA fue una de las primeras regulaciones que se implementaron a gran escala en el panorama tecnológico a nivel mundial. No obstante, ha sido blanco de comentarios sobre cómo dificultan que empresas emergentes operen en toda la región. Esta legislación funciona con base en los niveles de riesgo que la IA representa para la sociedad y tiene en cuenta cuatro categorías. Las primeras dos se refieren a pelirgos nulos o mínimos, mientras que los siguientes dos son los relevantes, pues se trata de aquellos riesgos altos -como discriminación- o inaceptables -sistemas de puntuación social o reconomiento de emociones. OpenAI es una de las empresas que ha sido más vocal respecto a lo dañinas que pueden ser estas normas para el sector. En este sentido, Chris Lehane, director de asuntos globales de la compañía, dijo a CNBC durante la cumbre mundial de IA de inicios de año que los líderes políticos y empresariales de Europa temen perder el potencial de la tecnología y por ello han solicitado regulaciones no tan duras. Incluso políticos estadounidenses, como el vicepresidente JD Vance, se han quejado del enfoque regulatorio de Europa y han mencionado la necesidad de que la región cambie su perspectiva en relación a los gigantes tecnológicos de Estados Unidos. En Estados Unidos, por otra parte, también se han anunciado planes de infraestructura para incentivar el desarrollo de la IA, como el proyecto Stargate, que prevé una inversión de 500,000 millones de dólares para levantar grandes centros de datos enfocados en el entrenamiento de la tecnología.
]]>