Publicado: abril 12, 2025, 11:00 am
Año 2010. Una empresa emergente fundada en 2007 acaba de dar su gran salto. Se llama Siri Inc. y viene financiada por la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa (DARPA) de Estados Unidos, la misma que décadas atrás financió ARPANET (el precursor de Internet) y la comunicación GPS. ¿Qué hace la inteligencia de EEUU metida aquí? La agencia lleva desde 2003 poniendo dinero en un proyecto secreto, CALO (Cognitive Assistant that Learns and Organizes). Su objetivo: crear un asistente personal inteligente que pudiera aprender de sus usuarios.
En Siri hay tres nombres clave: Dag Kittlaus, director ejecutivo. Viene de ser gerente general en Motorola y trabajar con la fundación sin ánimo de lucro SRI International (las siglas son las del Stanford Research Institute). Los otros nombres son Adam Cheyer, vicepresidente de Ingeniería, Tom Gruber, director de tecnología, responsable de la creación de Hypermail en 1994 y los científicos Didier Guzzoni y Darren Haas.
Cuando el proyecto en clave termina, aprovechan la tecnología desarrollada y fundan Siri Inc. en 2007. El proyecto en clave se llamaba Iris, Siri al revés. Pero apenas dos años y medio después, el giro no se lo espera nadie: Apple compra Siri.
La primera Siri
Y volvemos a abril de 2010. Hace exactamente 15 años, Apple compró Siri, » tu asistente personal virtual en tu teléfono. Le preguntas a Siri con tu propia voz y te ayuda a hacer cosas dondequiera que estés», como, por ejemplo, «ayudarte a planificar una velada romántica, conseguir entradas para una película, descubrir cosas geniales para el fin de semana y volver a casa». Puedes acceder al PDF original de la presentación de Tom Gruber. En él, Siri es descrito como Asistente Personal Virtual (APV).
El iPhone 4S, su botón de acción, sería el primero en recibir a Siri, aunque el iPhone 3GS ya contaba con control por voz, pudiendo pedirle cosas como cambiar de canción o preguntarle sobre qué canción está sonando —recurriendo a la tecnología de Shazam—. Personalidades como Samuel L. Jackson o Martin Scorsese interactuaban con el asistente, pidiéndole todo tipo de encargos. Así lo resumía la presentación oficial:
Digamos que queremos ir a ver una película después de haber oído que Avatar es genial en 3D e IMAX. Veamos si podemos encontrar un cine que la proyecte de esa manera: «¿Dónde puedo ver Avatar en 3D?». Siri comprueba dentro del contexto de mi planificación de mi cena previa en San José, busca cines IMAX que proyecten Avatar cerca de donde estaré y muestra los horarios de todos los cines.
Nuestros compañeros de Xataka lo explicaban muy bien: «a Siri no hay que darle órdenes sino que como asistente virtual, su tarea es interpretar mediante inteligencia artificial». El objetivo de la marca era lograr una comunicación bidireccional y contextual. Por ejemplo, si pedimos una predicción del tiempo, nos dé la de nuestro lugar de origen a través de geolocalización y que si después preguntamos «¿y en Madrid?», comprenda que le seguimos pidiendo la predicción pero en otra ciudad distinta de la que marca nuestra localización en el teléfono».
Los cambios de Siri a lo largo de 15 años
Concebida como una interfaz conversacional con inteligencia semántica, orientada a la ejecución de tareas concretas mediante el reconocimiento del lenguaje natural, Siri sigue siendo hoy casi lo mismo. En 2009 destacaba por aquella capacidad para entender intenciones en contexto y aunque estaba limitada a funciones verticales específicas y sin procesamiento de voz continuo, su enfoque era pionero.
La Siri de 2025 ha evolucionado hacia un asistente generativo multimodal, alimentado por modelos de lenguaje grandes (LLMs) desarrollados en colaboración con OpenAI y tecnología propietaria de Apple. Más allá de las instrucciones de siempre, permite generar texto, imágenes, código o automatizaciones, acceder y razonar sobre contenido personal en los dispositivos del usuario (calendario, archivos, correos) y ofrecer respuestas proactivas y adaptadas.
Al recurrir a modelos de voz neuronales más naturales, también entiende mejor nuestra forma de comunicarnos. Y la clave está en la memoria: Siri ahora aprende de las preferencias sin intervención explícita, gracias a técnicas de personalización en tiempo real, inferencia contextual y aprendizaje federado. Es decir, es una entidad cognitiva integral, similar a Gemini Advanced, capaz de razonar sobre peticiones abstractas, resumir reuniones y detectar conceptos relevantes sobre una gran masa de información. Es decir, quien no vea cambios es que no ha prestado atención.
Pero, en efecto, la pregunta que está sobre la mesa es otra: ¿es suficiente? Un estudio determinó qué solemos pedirle a Siri, usualmente cosas esenciales y que, tras un primer impacto, el uso pasa a ser esporádico, principalmente debido a limitaciones técnicas y una percepción de la tecnología como fría y distante, lo que dificulta considerarla como una herramienta verdaderamente relacional.
Hay una frase que suele resumir esto bastante bien: «la necesidad crea el órgano». Si no necesitamos a Siri, no la usaremos. Si no resuelve algo mejor y más rápido de lo que hacíamos antes, la herramienta pasará a segundo plano. Quince años después, y a falta de una nueva Siri o una versión 2.0, algunas de estas cuestiones todavía se debaten. La evolución con Apple Intelligence todavía tiene un largo camino que recorrer por una simple certeza: en cuestión de sintaxis y comprensión contextual de nuestras peticiones, Siri todavía no satisface lo que promete.
En Applesfera | Nuevo iOS 19 – Todo lo que creemos saber sobre él
En Applesfera | Nuevos iPhone 17 – Todo lo que creemos saber sobre ellos
(function() {
window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {};
var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0];
if (_JS_MODULES.instagram) {
var instagramScript = document.createElement(‘script’);
instagramScript.src = ‘https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js’;
instagramScript.async = true;
instagramScript.defer = true;
headElement.appendChild(instagramScript);
}
})();
–
La noticia
La presentación de Siri un año antes de que Apple la comprara nos da perspectiva: seguimos pidiendo lo mismo
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Isra Fdez
.