La mitad de los jóvenes graduados en Derecho, ADE o Economía trabaja en empleos para los que no hubiera hecho falta estudiar una carrera - España
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


La mitad de los jóvenes graduados en Derecho, ADE o Economía trabaja en empleos para los que no hubiera hecho falta estudiar una carrera

Publicado: mayo 6, 2025, 10:07 pm

El 22% de los jóvenes universitarios está empleado en puestos por debajo de su cualificación. Cuatro años después de obtener el título, desempeñan trabajos auxiliares, manuales o de servicios para los que no hubiera hecho falta estudiar una carrera. El subempleo de los graduados se ha reducido en los últimos años -en 2020 era del 25%-, pero se ha cronificado en los estudios de Artes y Humanidades y también es persistente en las Ciencias Sociales y Jurídicas. Sólo el 52% de los titulados en Derecho, el 45% de los graduados en Economía y el 41% de los licenciados en Administración y Dirección de Empresas (ADE) están en ocupaciones ajustadas a su nivel de estudios.

Las cifras son aún peores en Criminología, con un 82% de trabajadores sobrecualificados, o en Turismo, con un 81%. A cambio, en los graduados de Medicina, Enfermería y Odontología no hay subempleo, según el U-Rank, la clasificación de empleabilidad de los universitarios realizada por la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie). Este trabajo utiliza como fuente los datos cruzados de los ministerios de Universidades y Trabajo, que permiten saber cómo les fue laboralmente en 2023 a todos y cada uno de los jóvenes que terminaron la carrera en 2019.

El economista Francisco Pérez, director de Investigación del Ivie y coordinador del ránking, alerta de un «desajuste» entre la formación y el tipo de los contratos en la mayoría de las carreras de letras que no se produce en las ingenierías ni en los grados de Ciencias de la Salud y que evidencia «la importancia de elegir la carrera de manera informada». «Si un estudiante tiene la vocación de estudiar ADE o Derecho, debe saber que hay ciertas dificultades de inserción, sobre todo en cuanto a los perfiles de los puestos, y deberá hacer un esfuerzo adicional, por ejemplo, haciendo algún tipo de especialización», avisa.

La tasa media de afiliación a la Seguridad Social es del 64,5% en Derecho y del 82,2% en ADE y la base media de cotización en ambos grados ronda los 31.000 euros al año. Son dos carreras muy demandadas por los estudiantes y cuentan con un buen número de plazas públicas (más de 13.000 cada una).

Entre las titulaciones con peor empleabilidad están varias carreras con un elevado volumen de graduados, como Periodismo (3.000 plazas), Relaciones laborales (3.100), Educación Infantil (9.600) o Turismo (3.300). Paradójicamente, la oferta es mucho más escasa en grados como Matemáticas, que sólo cuenta con 1.000 plazas en el conjunto de las universidades públicas a pesar de que sus indicadores de empleablidad son mucho mejores: el 81% de sus graduados está afiliado a la Seguridad Social, el 77% presenta una buena adecuación entre su nivel de estudios y su empleo y el salario medio es de 34.000 euros a los cuatro años de lograr el título.

Esta escasez de plazas públicas en las carreras con más tirón laboral está provocando una marcha forzosa de los alumnos a las universidades privadas. El ránking constata que el 61% de los graduados en Odontología procede ya de campus privados. Este grado es uno de los tres con mejor empleabilidad junto a Medicina y Enfermería, pero sólo ofrece 1.500 plazas públicas. ¿No se podrían habilitar más plazas en las públicas?

«Hay que distinguir entre las instituciones universitarias que no se adaptan y las que se adaptan pero al ritmo al que son capaces de adaptarse. Una facultad de Matemáticas no puede doblar su capacidad en un par de años, pero hay que atender a la demanda en un horizonte más largo, de la misma manera que hay que tener en cuenta la capacidad del mercado para absorber a los titulados en otras titulaciones con menor inserción», responde Pérez. Y añade que también se quedan plazas vacías en carreras con muchas salidas laborales, como es el caso de las ingenierías.

El trabajo sostiene que «los graduados de un mismo campo de estudio de las universidades públicas y privadas no se diferencian significativamente en sus resultados de inserción laboral», aunque Pérez percibe en las privadas una mayor «juventud y agilidad» que les libra del «peso» de tener titulaciones con problemas de empleabilidad. Además, las privadas «están más concentradas en territorios más dinámicos, como Madrid o Cataluña, donde se crea mayor empleo» y sus estudiantes están condicionados por el nivel socioeconómico de sus familias, «donde la información y las relaciones sociales también cuentan».

En todo caso, la clasificación refleja una «presencia desigual» de la privada por campos de estudio, pues estos campus forman a un 20% de los graduados de las carreras de Ciencias de la Salud con más inserción laboral, pero sólo al 8% de los titulados de las ingenierías con mejores perspectivas de futuro.

El informe muestra también que «las universidades responden a las nuevas necesidades del mercado de trabajo» con nuevos títulos bien posicionados, como Desarrollo de Software (el quinto) o Ingeniería de la Energía (el décimo). La líder, en cualquier caso, sigue siendo Medicina, con una base media de cotización de 41.839 euros, cero subempleo y prácticamente nada de paro.

Jóvenes más cualificados

44%. El estudio recalca que la tasa de paro de los jóvenes universitarios ha bajado del 19% en 2020 al 12% en 2024. De los 500.000 nuevos empleos ocupados por jóvenes de entre 22 y 29 años desde 2020, el 44% han sido para universitarios, el 22% para titulados de FP superior y el 25% para graduados de Bachillerato o de FP Media.

89%. De los 223.110 nuevos ocupados universitarios jóvenes, el 89% están en puestos altamente cualificados.

35%. Pérez ve que el número de universitarios activos (los que quieren trabajar) ha crecido un 20%, mientras han subido un 30% los universitarios ocupados y han aumentado un 35% los universitarios en puestos de alta cualificación. ¿Por qué? «Porque el tejido productivo está cambiando y cada vez pesan más las ocupaciones relacionadas con el conocimiento».

Related Articles