La fundación del PSOE criticó a la Comisión Europea por "alarmar" con el rearme antes de que Sánchez anunciara una inversión récord en Defensa - España
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


La fundación del PSOE criticó a la Comisión Europea por «alarmar» con el rearme antes de que Sánchez anunciara una inversión récord en Defensa

Publicado: abril 27, 2025, 6:07 am

Actualizado Domingo,
27
abril
2025

00:07

En pleno debate sobre la necesidad de un refuerzo de la seguridad ante el nuevo orden mundial, la Fundación Avanza -el think tank creado por el PSOE como punta de lanza de su batalla ideológica- ha elaborado un informe en el que advierte de la necesidad de informar al respecto «con rigor y veracidad», pero «sin alarmar». «La Comisión Europea ha lanzado un mensaje de rearme para el que la opinión europea no estaba preparada», afirma, en su análisis publicado en el mes de marzo, en una crítica implícita al plan anunciado por la presidenta de dicho organismo, Ursula von der Leyen, para incrementar hasta en 800.000 millones de euros la dotación en Defensa de la Unión.

Según el laboratorio de ideas de Ferraz, «tras años de dilación y retrasos en inversiones y medidas estructurales, en muchos casos más políticas que presupuestarias», la llamada al incremento del gasto militar «con metas extraordinarias» y del endeudamiento para sufragarlo «puede tener un efecto boomerang« en los Estados miembros. Asimismo, se censura que se haya «lanzado» a los dirigentes de los 27 a «convencer» a sus respectivos ciudadanos «de la bondad de un proyecto comunitario sin garantizar el suficiente apoyo» de Bruselas.

La advertencia del think tank de los socialistas se producía apenas unas semanas antes de que Pedro Sánchez anunciara el martes pasado una inyección récord en seguridad y Defensa de 10.471 millones de euros para que esta partida alcance el 2% del PIB de España, seis décimas más que en la actualidad. Hasta ahora, el presidente del Gobierno había manifestado su intención del alcanzar este compromiso adquirido en el seno de la OTAN «antes de 2029», pero sin fijar un calendario concreto e incluso con matizaciones por parte del Moncloa a quienes anticiparon que ese objetivo se cumpliría este año.

Además, la Fundación Avanza esgrime que el indicador del PIB para calcular el gasto militar, que «tiende ya al 3% como suelo de mínimos», deber ser considerado «como una referencia, pero no la única ni una garantía del esfuerzo» de un país en esta materia «ni de su verdadera capacidad defensiva autónoma ni de su aportación al conjunto»» Para ilustrar gráficamente esta consideración, se pone como ejemplo la participación española en la Policía Aérea del Báltico «dado que Estonia, Letonia y Lituania no disponen de los medios necesarios en sus propios territorios» a pesar de superar el umbral mínimo de inversión requerido.

Ejército comunitario

El informe –Desafíos y oportunidades para una unión de la seguridad y defensa europeas-, elaborado por quien fue secretaria de Estado de Seguridad del Gobierno de Sánchez entre 2018 y 2020, Ana Botella, también apunta a la necesidad de un ejército comunitario, una idea alentada ya por el propio presidente desde la tribuna del Congreso. «Si la Unión Europea aspira a ser un actor relevante y con peso en las relaciones internacionales para contribuir a la estabilidad e influir en los valores sociales y económicos que hemos consolidado, hemos de tener una fuerza de defensa europea propia capaz de protegerlos», se apunta.

En este sentido, el laboratorio de ideas del PSOE advierte que la previsión de aumento de la inversión contemplado en el Plan ReArmar de la Comisión Europea «no puede destinarse exclusivamente al equipamiento y modernización del armamento», sino que, entre otras cuestiones, debe orientarse a incrementar en 300.000 los efectivos que calcula que son necesarios para «garantizar la suficiencia sin contar con EEUU«. Para ello, sostiene que hay que «mejorar los planes de reclutamiento, reserva y retribución militar».

La Fundación Avanza, en suma, plantea que se avance en una «Defensa común», con «cesión de la soberanía a la Unión», al igual que se hizo con el espacio Schengen eliminado los controles fronterizos interiores entre los países miembros y con la creación del euro en materia económica, aplicando para ello los cambios legislativos, organizativos y presupuestarios que se requieran. «Se trata de que la política común de seguridad y defensa definida en el Tratado de Lisboa (2009) como parte integral de la política exterior y de seguridad común pueda adquirir el estatus competencial real que le corresponde ya aprobado en el vigente Tratado de la Unión Europea«, subraya.

En otro informe, el laboratorio de ideas de los socialistas ya alertó el verano pasado que en España sería «necesaria una enorme pedagogía para explicar los beneficios generales para la ciudadanía del aumento de los recursos en seguridad y Defensa».

Related Articles