La escuela bate el récord en alumnos con lagunas al terminar la ESO - España
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


La escuela bate el récord en alumnos con lagunas al terminar la ESO

Publicado: mayo 19, 2025, 6:07 am

En algunos colegios se ha popularizado una tabla periódica de los sentimientos. En el lugar donde antes estaba el radio (Ra) ahora aparece el orgullo (Or). El lawrencio (Lr) ha sido reemplazado por la euforia (Eu) y el bohrio (Bh) por los celos (Ce). La sumisión (Su) releva al kripton (kr), el terror (Te) al telurio (Te) y la empatía (Em) al litio (Li). «¿Cómo te sientes hoy?», pregunta el cartel a los estudiantes. Representa la esencia de la escuela actual, donde el bienestar emocional ha relegado el aprendizaje de contenidos concretos. No es una exageración. La escuela ha batido el récord en alumnos que terminan la enseñanza obligatoria con lagunas académicas: casi uno de cada cuatro estudiantes de 4º de la ESO (15-16 años) pasa de curso con asignaturas suspensas.

El dato procede de otra tabla, la estadística oficial del Ministerio de Educación, que desde el curso 2010-11 comenzó a medir el número de alumnos que promocionan con materias pendientes. Entonces suponían el 18% y, según las últimas cifras disponibles (2022-23), representan ahora el 23,9%; es decir, 114.164 alumnos a los que la escuela obligatoria no les ha sabido enseñar lo mínimo.

El porcentaje se ha disparado desde que el Gobierno rebajó los requisitos académicos. A partir del Covid se puede pasar de curso y obtener el título de la ESO sin límite de suspensos. Los repetidores de curso han llegado sus mínimos pero las lagunas se acumulan. El Ministerio se comprometió a que los alumnos pudieran recuperar el curso siguiente todo lo que arrastraran del anterior y no ha cumplido del todo su promesa. El dinero puesto sobre la mesa no ha bastado para generalizar las clases particulares gratuitas en horario extraescolar. Los profesores de instituto denuncian que les llegan alumnos de cursos anteriores cada vez menos preparados. El 26% de los alumnos de 14 años del País Vasco son incapaces de comprender o elaborar textos complejos en castellano sin ayuda, un porcentaje que en 2019 era del 15%. En Baleares, el 82% de alumnos de 15 años no sabe situar Formentera en un mapa.

«Tengo una clase de 4° de la ESO con 20 alumnos cuya nota más alta es un 3. Por primera vez los he aprobado a todos, menos a una alumna absentista, a cambio de un trabajo de lectura y actividades para el tercer trimestre. Muchos no saben leer. No sé cómo me saldrá la apuesta. Espero que lleguen, al menos, a un 4», lamenta un profesor de instituto de Andalucía que prefiere no ser identificado y que está desesperado porque en su centro hay todo tipo de planes sobre igualdad de género, inclusión o sostenibilidad y programas de motivación para los alumnos, pero cada vez los adolescentes obtienen peores resultados.

El malestar cada vez es más grande entre las familias y entre los profesores, especialmente en los de la escuela pública, que, según los datos de esta estadística, obtienen peores resultados (el 27% de alumnos pasa de curso en 4º de la ESO con suspensos) que en la enseñanza privada (el 10%) y en la concertada (el 18%).

Sindicatos de profesores como CSIF y Anpe han denunciado en reiteradas ocasiones que todas estas lagunas académicas con las que van pasando los alumnos se van acumulando año tras año, creando una especie de bola de nieve que llega a la universidad, donde el listón exigido por los profesores se intenta mantener y chicos que empiezan carreras como Medicina con media de sobresaliente en Bachillerato suspenden por primera vez más de una asignatura.

Porque, además, la flexibilización de los criterios no ha mejorado las cifras de alumnos que finalizan el Bachillerato: sólo el 55,6% logra terminar estos estudios postobligatorios, una proporción prácticamente idéntica a la que se registraba hace una década. Sí ha mejorado la tasa de población que obtiene el título de la ESO -que ha pasado del 77% en el curso 2013/14 al 81% en 2022/23- pero, en realidad, lo que se ha hecho es postergar el problema a las etapas siguientes.

«El empeoramiento de los resultados académicos se ha hecho cada vez más acusado a medida que, desde el cambio de siglo, las administraciones estatal y autonómicas han ido transformando el sistema educativo mediante la introducción en escuelas e institutos de innovaciones pseudocientíficas que menosprecian el conocimiento, el esfuerzo y el sentido de la responsabilidad», sostienen los miembros del Frente Común por la Educación de Calidad, la primera plataforma de padres y profesores que pide que haya más exigencia y se eleven los estándares de aprendizaje.

Este colectivo denuncia que, «pese a las buenas intenciones», tampoco han mejorado «los índices de bienestar personal y social» del alumnado. «Lo cierto es que buena parte de los hijos e hijas principalmente de la clase trabajadora -es decir, de la mayoría de la población- corren el riesgo de terminar la escolarización siendo personas inmaduras, profesionales poco competentes y ciudadanos acríticos e indefensos frente a los abusos de poder», advierten en un manifiesto las ocho asociaciones y sindicatos que conforman la plataforma.

Related Articles