Publicado: noviembre 4, 2025, 10:55 am
<
Situación económica Falta de capacitación de los docentes “Conectadas”, una iniciativa STEM para niñas y adolescentes

Sin duda tiene que haber inquietud de parte de las niñas, pero somos los adultos quienes las impulsamos En suma, se trata de crear un ecosistema inclusivo y continuo, donde la curiosidad, la representación y la oportunidad converjan para que más niñas se conviertan en las científicas, ingenieras y líderes tecnológicas del futuro.
La poca participación de las mujeres en el sector también es signo de limitación de oportunidades económicas, ya que las profesionistas de carreras de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) suelen percibir un ingreso 24% mayor a otras. De acuerdo con el IMCO, las brechas se profundizan en el mercado laboral por la poca diversificación de elección de carrera de las mujeres, conclusión con la que coincide la Unicef, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y Movimiento STEM. En su «Informe sobre la brecha de género en STEM en la Formación Técnico Profesional (EFTP) en México 2023», señalan que los principales obstáculos que limitan la participación de las niñas, adolescentes y mujeres se traducen en cuatro factores:
Falta de orientación vocacional con enfoque en ciclo de vida La ausencia de trayectoria vocacional desde edades tempranas magnifica fenómenos como el desequilibrio en el mercado laboral y del desajuste de habilidades. México no cuenta con una política nacional de orientación vocacional que inicie desde la Educación Básica que permita detectar habilidades y estructuras de pensamiento desde la infancia. Rovani Sigamoney, especialista en programas de ingeniería y química con UNESCO, remarca la importancia de dar peso a las elecciones vocacionales de los niños. «Estudios han mostrado que los jóvenes toman decisiones cuando tienen ocho o nueve años, deciden qué quieren hacer y las carreras, y puede que no tengan toda la información en ese momento», señala la especialista durante una conferencia organizada por la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tecnológico de Monterrey.
Cultura y estereotipos Los roles tradicionales y estereotipos de género siguen pesando a la hora de elegir carreras vocacionales. Este aspecto también es compartido por el IMCO, en el que las mujeres son “más propensas” a estudiar carreras relacionadas con habilidades blandas, mientras que los hombres van por profesiones de habilidades “duras”, vinculadas al conocimiento técnico, herramientas tecnológicas y el pensamiento matemático. La influencia familiar, o estructuras educativas como la segregación en talleres, perpetúan esta clase de roles. Este factor incide negativamente en la participación de las mujeres en la Educación Media Superior y Educación Superior y se profundiza en programas STEM. La falta de dinero o recursos fue la principal causa de abandono escolar en mujeres de 15 a 34 años a nivel nacional entre 2014 y 2018, con un promedio de 26.9%. Si no hay formación adecuada del personal educativo, perjudica el acceso y participación de las mujeres en los campos STEM. El informe de Unicef señala que además es necesario que cuenten con perspectiva de género en la currícula educativa. Para la Unicef, la OIT y Movimiento STEM, la segregación disciplinar es una situación crucial, ya que tiene implicaciones directas en el acceso de las mujeres a carreras mejor remuneradas o aquellas con mayor demanda, como las relacionadas a las tecnologías. Ante el panorama de brecha de género, diversas instituciones y organizaciones impulsan estrategias para acercar a las niñas y adolescentes a experiencias STEM. Tal es el caso de «Conectadas», una iniciativa de Papalote Museo del Niño. A través de cursos gratuitos los fines de semana, se enseñan y diseñan proyectos de ciencia y tecnología de manera práctica a niñas de edades tempranas, principalmente entre ocho y diez años. De acuerdo con Alejandra Cervantes Mascareño, directora general del Papalote Museo del Niño, el acercamiento de los campos STEM suele iniciar durante la educación media superior, cuando puede ser “demasiado tarde para derribar ciertos prejuicios”. “Necesitamos redoblar esfuerzos para impulsar a las niñas y adolescentes a involucrarse, no solo en profesiones, sino a tener interés e involucramiento en las materias de física, química, matemáticas. Necesitamos derrumbar barreras desde la edad primaria”, expone. Este año contó con la colaboración y patrocinio de Kyndryl México, una empresa de servicios de tecnología, spin-off de IBM IT Infrastructure Services, quien brindó de equipo y capital humano compuesto por 40 voluntarios para impartir el programa intensivo de robótica, con conocimientos básicos de electrónica, mecánica y programación. “Creo que el punto de partida está en exponer a las niñas desde temprana edad a las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM). La curiosidad científica y el pensamiento computacional deben cultivarse desde primaria, con proyectos que muestren cómo la tecnología puede resolver problemas reales de sus comunidades”, explica Carlos Marcel, director general de Kyndryl México. Conectadas 2025 contó con la participación de 135 niñas y adolescentes, seleccionadas de más de 400 solicitudes, para acceder a programas intensivos los sábados y domingos de manera gratuita. Las participantes diseñaron y crearon prototipos de robots funcionales utilizando herramientas y máquinas reales. “[Las participantes] estaban muy entusiasmadas de que una persona ajena a ellas, con conocimientos en el área, estuviera preocupada por ellas”, enfatiza Carlos Marcel. La directora de Papalote celebra el entusiasmo de las niñas y adolescentes de esta generación de Conectadas 2025, pero también reconoce el esfuerzo y apertura de las madres, padres, familiares y cuidadores quienes apoyaron la iniciativa. “Juntas somos más fuertes” fue el mensaje que transmitió una niña en la pantalla de su robot, y retumbó para establecerse como el lema de 2025. “Conectadas” es un proyecto anual y Kyndryl México confirmó su colaboración para la edición de 2026, como parte de su misión para cerrar brechas de género en la industria e inspirar a la próxima generación de ingenieras, científicas y tecnólogas del país.
]]>
