IU avisa a Sumar y Podemos de que no elegirá entre "papá y mamá": si "no quieren" candidaturas de unidad se presentará a las elecciones - España
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


IU avisa a Sumar y Podemos de que no elegirá entre «papá y mamá»: si «no quieren» candidaturas de unidad se presentará a las elecciones

Publicado: abril 25, 2025, 6:07 am

Decía ayer el líder de Izquierda Unida, Antonio Maíllo, que su formación no va a entrar en si va a estar «con papá o mamá» y, en efecto, la nueva estrategia de alianzas electorales de IU no apuesta por elegir entre Sumar o Podemos, sino por forjar un pacto unitario con los dos para encarar al próximo ciclo electoral en un verdadero «frente amplio» que «supere los errores del pasado», que pivote sobre un «programa mínimo» y que permita el respeto y el desarrollo de la «personalidad política» de cada uno de sus integrantes.

La construcción de ese bloque político y social ha de hacerse sin exclusiones y desde los mecanismos «democráticos» para su funcionamiento. O sea, con unas primarias para elegir a los candidatos y con unas reglas participativas para la toma colectiva de las decisiones.

Así viene sustanciado en el borrador del documento sobre política de alianzas de IU al que ha tenido acceso EL MUNDO y que debatirá mañana, sábado, la Coordinadora Federal de la formación. Este movimiento tiene una importancia capital en la encrucijada de la unidad de la izquierda alternativa para las próximas elecciones, dado que IU es en estos momentos la pieza más codiciada que se disputan Sumar y Podemos. Por su peso político, su militancia, sus cuadros, su arraigo territorial y su tradición.

Los de Yolanda Díaz marcaron posición en su congreso sobre la unidad de la izquierda, pidiendo recomponer todas las piezas del puzle de la candidatura conjunta de las generales de 2023, incluida la de Podemos. Apenas unas semanas después llegó la postura oficial de los morados en su propia asamblea, donde repudiaron a Sumar y donde establecieron un rumbo propio con Irene Montero de candidata. Ahora, con este nuevo documento, IU fija su posición de partida. Siendo, como es, la clave en la unidad del espacio alternativo al PSOE.

El rumbo estratégico de IU será oficial a partir del sábado, después de que se debatan cerca de 200 enmiendas. Se culminará así un proceso largo que arrancó en octubre y que parte del mandato de la XIII Asamblea Federal de mayo de 2024 que encumbró a Maíllo como nuevo coordinador federal en sustitución de Alberto Garzón.

En el texto, IU advierte a Sumar y Podemos de que su objetivo es ir todos juntos a las elecciones en una candidatura unitaria. «Es posible el acuerdo si las partes lo quieren sobre la base del programa, el reconocimiento mutuo y el método democrático». Y lanza un aviso. «Pero, si el resto de organizaciones no quieren construir alianzas, o no en unos términos que nos permitan avanzar en nuestros objetivos políticos, Izquierda Unida garantizará, en cualquier caso, su presencia en el próximo ciclo electoral. Por eso, no vamos a dejar de trabajar en el fortalecimiento y visibilidad de la organización en términos de autonomía».

«Planteamos, por tanto, una propuesta de acuerdo con todas las organizaciones de ámbito federal con la que compartimos espacio, Movimiento Sumar, Podemos, Verdes. También con las de ámbito confederal con las que compartimos espacio en las federaciones, Compromís, Más Madrid, Comunes, Més, y aquellas otras que no forman parte de la coalición de gobierno Sumar, pero con las que podemos construir alianzas en las federaciones o a nivel federal», especifica el borrador del documento.

IU recalca que esto no tiene que ser sólo para las elecciones generales. Sino que tiene que ir más allá de ellas. El objetivo, dice el texto, es llegar a acuerdos que permitan la construcción de candidaturas conjuntas «a nivel de federación y a nivel federal», para «garantizar que los acuerdos alcanzados sirvan en todos los procesos electorales».

Esto, en efecto, emplaza a darle forma también en las autonómicas y las municipales. «Nuestra propuesta de alianzas se rige sobre el principio de federalidad y, por tanto, sobre la base de un marco general para el conjunto de los territorios», señala. Esto es relevante porque hay aliados actuales dentro de Sumar como Más Madrid o Compromís contra los que IU compitió en autonómicas y municipales y ahora se plantea un giro para que eso no vuelva a suceder y haya colaboración.

IU asume que este nuevo frente amplio deberá aceptar «unas estructuras de geometría variable, habida cuenta de las diferentes situaciones que se dan en los territorios del Estado». Que esto viene a significar, por poner un ejemplo, que Compromís manda en la Comunidad Valenciana, donde tiene un arraigo muy grande, pero que en Andalucía la voz cantante la tiene IU, donde su implantación es enorme. Esto, más que ser un mensaje para los valencianos, lo es para Sumar y Podemos, que en el pasado han desplazado a candidatos de IU en Andalucía o Asturias para situar a los suyos.

Contra los «errores del pasado»

Esto entronca con una revisión de lo que ha venido sucediendo tanto en los tiempos de Unidas Podemos como de Sumar, sobre los que dice que IU «no ha visto que su trabajo haya tenido reconocimiento ni encaje democrático en esas coaliciones».

La formación liderada por Maíllo pide construir «un frente amplio de unidad de la izquierda» desde el «respeto» y la «atención» a otras propuestas, «pero sin ningún tipo de ‘atentismo’ ni de subordinación a otras organizaciones, con autonomía plena».

Esta sacudida a los hiperliderazgos de Podemos y Sumar se remata así: «Estamos convencidos de que un acuerdo que supere los errores del pasado es posible si existe coincidencia en sus objetivos fundamentales, es decir, sobre un programa mínimo, el respeto a la personalidad política de todos los participantes y el funcionamiento democrático y participativo». Desde ese plano se subraya que en «ningún caso» se abandonarán posiciones políticas históricas por «tentaciones de sumas electoralistas».

IU también avisa de que se ha aprendido a que los acuerdos de última hora, de «cinco minutos ante de que finalice el plazo», son «garantía de fracaso». Por eso emplaza a empezar a trabajar los mimbres de esas alianzas.

«No es éste cualquier momento histórico», avisa el texto, en alusión a la fuerza electoral que está ganando la ultraderecha en España y en otros países. «El debate en torno a la construcción de alianzas y la unidad popular no es un debate de laboratorio, no puede ser solo un debate teórico, lo abordamos en un momento crítico, decisivo para el devenir de la humanidad, porque nunca la ofensiva fue tan brutal». De ahí que «la posibilidad de aglutinar fuerzas para garantizar gobiernos que apliquen políticas democráticas y de izquierda ante la ofensiva reaccionaria se hace más necesaria que nunca ante los retos de país que tenemos».

Related Articles