Publicado: marzo 31, 2025, 6:12 am
Previsiones de la SEOM (Sociedad Española de Oncología Médica) señalan cómo en 2025 se diagnosticarán 45.000 nuevos casos de cáncer colorrectal. En este contexto, debemos avisar de que la edad media está bajando, en los denominados ‘tumores de desarrollo temprano’. Debemos reforzar nuestra labor de informar, de concienciar a la población, mientras aportamos los mejores medios para afrontar la enfermedad». El Dr. Santiago González , director médico y jefe de Servicio de Oncología Quirúrgica de MD Anderson Cancer Center Madrid-Hospiten, dio la bienvenida a una nueva edición del foro organizado entre ABC Salud y esta institución científico-médica, con motivo de la celebración, día 31, del Día Mundial contra el Cáncer de Colon. La jornada, moderada por el colaborador de ‘ABC’, Alberto Velázquez, constó de dos encuentros. En el primero, ‘¿Cómo prevenir el cáncer de colon? Rompiendo tabúes’, participaron la Dra. Mercedes García Ca sas (Servicio de Gastroenterología/Aparato Digestivo) y el Dr. Pedro Robledo , responsable de la Unidad de Nutrición Clínica y Dietética (ambos de MD Anderson Cancer Center Madrid-Hospiten); la Dra. Ana Ruiz Casado . Oncóloga del Hospital Universitario Puerta de Hierro y Marina Morán , Directora de Conocimiento y Asuntos Médicos de la Asociación Española Contra el Cáncer. En ‘Medicina personalizada y tratamientos mínimamente invasivos en cáncer colorrectal’, formaron parte el Dr. José Ignacio Martín-Valadés , jefe de la Sección de Tumores Digestivos y el Dr. Óscar Alonso , jefe de Cirugía Hepatobiliopancreática, ambos de MD Anderson Madrid-Hospiten y la Dra. Gema Moreno, jefa del Laboratorio de Investigación Traslacional de la Fundación MD Anderson Cancer Center España. Una distinguida representación multidisciplinar que comenzó abordando la importancia de la prevención, como señaló la Dra. Mercedes García Casas, señalando los síntomas de esta enfermedad: «Sangrado con deposiciones, cambios en el ritmo deposicional, pérdida de peso, dolor abdominal… en todo caso, lo esencial es concienciar a la población de la importancia de los test de cribado, de las pruebas de sangre en heces, y hacérselo cada dos años, incluso por debajo de los 45 años. Ante cualquier síntoma, consulta y, siempre, una rutina de hábitos saludables». En este sentido el Dr. Robledo incidió en la importancia de la alimentación como «buen factor de apoyo y soporte, como en los casos de frutas y verduras, pescados (avalado, por ejemplo, por un reciente estudio multifactorial sobre 197.000 personas en todo el mundo publicado recientemente en ‘Advances in Nutrition’), o lácteos fermentados, por lo que es fundamental estimular la producción y el consumo de alimentos saludables». Otro de los procedimientos que se incluyen para mejorar la salud y que podemos incluir como hábito saludable es el estudio de la microbiota «que contribuye a disminuir la inflamación a nivel molecular reduciendo los riesgos para la salud». . Ruiz Casado destacó, por su parte, la (gran) importancia del ejercicio físico: de hecho en su hospital cuentan con un programa específico de ejercicio y cáncer (y aludió al concepto ‘prehabilitación’, como antesala de salud). «Las instituciones públicas (resaltó) deben concienciar aún más a la población de esta necesidad (y los médicos, además de solucionar problemas, tenemos que implicarnos más en la concienciación». Más allá de la saludable actividad física se encuentra el ejercicio físico «aquel que requiere de cierta intensidad, que implica más esfuerzo…hacerlo incrementa las posibilidades de afrontar la enfermedad (por ejemplo, se mejora la capacidad cardiorrespiratoria, un predictor de riesgo pre y posoperatorio)». Morán recordó el esfuerzo de la institución por concienciar de la importancia de los test de cribado: llegaron a recoger más de 500.00 firmas en su momento, en una acción decisiva para la actual cobertura… «pero nos seguimos enfrentado a obstáculos como su diferente implantación en las CC.AA.; en ocasiones, a procesos no muy cómodos para el paciente y operativos para el paciente… y con la propia población, que piensan que el tumor colorrectal ‘es de viejos’ que procuramos contrarrestar con campañas en redes sociales para las personas más jóvenes». Y añadió cómo laEncuesta Europea de Salud señala a España como el país que menos gasta en prevención, con un consumo en alcohol por encima de la media. En el día a día de la lucha contra el cáncer, el Dr. Martín-Valdés subrayó cómo se ha avanzado a la hora de «realizar aproximaciones de conservación del órgano en cáncer de recto dentro de un abordaje multidisciplinar centrado en la discusión de casos en los ‘comités de tumores’ semanales y siempre con el apoyo de los datos de Biología Molecular ». Añadió el recorrido de la inmunoterapia en este sentido («aunque por el momento sólo es aplicable a algo menos del 5% de pacientes con enfermedad metastásica, pero vamos avanzado en su aplicación en otros ámbitos») y en todo caso, y como resaltó también el resto de la mesa, reivindicó como «nos encontramos al más alto nivel internacional, con una excelente red pública y privada (nos encontramos entre los mayores facilitadores de ensayos clínicos a nivel internacional)». «El cáncer (recordó la Dra. Moreno) es una enfermedad del DNA (todos los pacientes no tienen el mismo tumor, y nos dedicamos a entender cómo ocurren y se comportan), por lo que desde laboratorio damos información al médico que es quien informa al paciente en términos de tratamiento y cirugía. No vemos al paciente, pero entendemos cuál es el problema, y ayudamos a solucionarlo (hace años, sabíamos qué era el cáncer, ahora, sabemos cómo estudiarlo para tratarlo mejor)». Todo este despliegue de investigación (necesita de más fondos y estabilidad laboral para los investigadores), es esencial para interpretar datos como los del muy disruptivo Panel Molecular del Cáncer: «Con más de un millón de muestras, creado por un consorcio americano, se han identificado cambios en el DNA que permiten analizar el tumor de forma individualizada ». Disrupción, e innovación en su más amplio sentido, que destacó el Dr. Alonso, que destacó la importancia de herramientas de trabajo como la cirugía con el robot Da Vinci o la técnica TAMIS. «En casos seleccionados, la combinacion de quimioterapia y radioterapia puede conseguir hasta un 50% de desaparición del tumor, y evitar la cirugía. A partir de ahí, cuando tenemos que operar, contamos con estos medios y técnicas de cirugía mínimamente invasiva (con incisiones de menos de un centímetro), que facilitan la disección, reducen el sangrado y, por lo tanto, la recuperación, etc.»… En suma, talento, experiencia, mucha innovación y compromiso con la sociedad para afrontar, con mayores garantías de éxito, este problema de salud pública.