Publicado: mayo 21, 2025, 2:01 pm
Tener mala memoria es una condición que me persigue desde hace unos años. No olvido quién soy o dónde dejé las llaves, pero sí es habitual que me olvide de una tarea secundaria si no la anoto. Por eso, tener una aplicación en el Mac que memorice absolutamente todo lo que hago era tentador. Y no hablo de una simple app de tareas o recordatorios, sino de ‘Rewind’.
Esta aplicación llegó a macOS hace dos años y medio con la promesa de servir como memoria digital sin tener que anotar nada. Sencillamente capta de forma continua todo lo que hacemos con el ordenador. Era algo tan tentador que, aunque tarde, he decidido probarla a fondo durante varias semanas y he sacado unas claras conclusiones.
Qué es ‘Rewind’ y en qué se diferencia de ‘Time Machine’
Interfaz de ‘Time Machine’
Antes de usar ‘Rewind’, pensé que se parecería mucho a ‘Time Machine‘, la herramienta oficial de macOS para hacer copias de seguridad del Mac. Sin embargo, no funcionan igual, aunque compartan cierta esencia.
‘Time Machine’ exige de tener conectada una memoria externa de forma constante. En ella se almacenan todos los archivos del Mac para tener copias de seguridad completas y dispone también de una función de máquina del tiempo que te permite recuperar archivos eliminados por error en el Mac. Función que, por cierto, me ha salvado en multitud de ocasiones.
Interfaz de ‘Rewind’
‘Rewind’ se parece en ese sentido, ya que graba la pantalla de forma continua, aunque no te permite recuperar archivos como tal. Son literalmente grabaciones las que se obtienen, por lo que puedes rebobinar hacia atrás para ver qué estabas haciendo hace unos minutos, horas, días o semanas, pero no podrás recuperar ningún archivo con ella. También puedes buscar palabras o aplicaciones en su barra de búsqueda para que, por ejemplo, si buscas «haz X tarea» te localice el momento exacto en el que un compañero te pidió hacer aquello.
Aparte, ‘Rewind’ no exige de tener ninguna memoria externa conectada de forma permanente al Mac. Las grabaciones se almacenan localmente en el propio ordenador, lo que mejora la privacidad, aunque puede ser problemático si se tiene poco espacio.
Al final, mientras ‘Time Machine’ se centra en archivos y documentos, ‘Rewind’ captura todo el contexto: lo que estuvimos haciendo, viendo, leyendo e incluso lo que estuvimos escuchando, ya que también captura el audio. Incluso dispone de un chatbot con IA al que podemos preguntar cualquier duda relacionada con nuestra actividad: cuánto tiempo estuvimos haciendo determinada tarea, qué nos dijo el jefe que hiciesemos mañana, cuántas veces hemos abierto WhatsApp…
Superando el miedo de la privacidad
No negaré que al principio me asustaba eso de tener una aplicación grabándome continuamente.Uso el Mac a diario, tanto para asuntos de trabajo (algunos confidenciales) como para lo personal, incluyendo el acceso a multitud de plataformas usando contraseñas.
Así resume ‘Rewind’ su política de privacidad
Sin embargo, tal y como dicen sus propios desarrolladores, nadie más que nosotros puede acceder a las grabaciones. El hecho de que no se almacenen en servidores no solamente evita que los propios creadores de la app las vean, sino que tampoco habrá un tercero que las pueda interceptar.
Sí que existe una parte donde intervienen terceros, en concreto OpenAI. El chatbot de ‘Rewind’ aprovecha las funciones de ChatGPT, por lo que en esa tesistura estamos sujetos a las condiciones de sus creadores, quienes no acceden directamente a esa información, aunque sí podrían usarla en casos en los que demos consentimiento o activemos explícitamente esa opción. De todas formas, esto dependerá de la configuración y permisos que cada usuario acepte.
{«videoId»:»x95dx7a»,»autoplay»:true,»title»:»Cómo GRABAR la PANTALLA de tu MAC GRATIS», «tag»:»webedia-tech», «duration»:»224″}
Si aún así te asusta la privacidad, ‘Rewind’ dispone también de opciones para pausar las grabaciones temporalmente o en determinados usos de aplicaciones. Por ejemplo, si estamos tratando con documentación confidencial. Algo similar ocurre en las videollamadas, en las cuales ya no solo interfiere tu parte, sino también otras personas a las que quizás no les haga gracia ser grabadas, aunque sea con fines éticos. Por eso se dispone de una opción en los ajustes con la que ‘Rewind’ preguntará cada vez si queremos o no grabar esa llamada.
Por defecto, ‘Rewind’ no graba cuando usamos la navegación privada, ya sea en Safari u otro navegador. Se entiende que si realizamos esas búsquedas en modo incógnito es porque no queremos dejar huella alguna, por lo que la aplicación se pausa en ese momento.
Daños colaterales con el almacenamiento
Las grabaciones se almacenan en el ordenador y, si está bien protegido, nadie podrá acceder a los datos. Y esto es precisamente lo que me abrió otro miedo: quedarme sin espacio en el Mac. No me llegó a suceder, pero lo cierto es que me podía haber ocurrido.
Tras varias semanas usando ‘Rewind’ con una media de 8-9 horas diarias, el espacio ocupado por la aplicación superó los 11 GB. Es algo que puede variar dependiendo de las horas de uso, así como el monitor y su resolución. Al tratarse de grabaciones, a mayor calidad de pantalla, mayor será el tamaño de los archivos.
Si estás considerando su uso y encima trabajas con monitores 4K o dos monitores (sea cual sea su resolución), deberás tener en cuenta que precisarás de un mayor espacio que en un «simple» MacBook con pantalla de 13 pulgadas.
Y es que al final esta app no se orienta a un uso de semanas como en mi caso, sino que es de uso constante y, aunque las grabaciones más antiguas se vayan borrando con el tiempo (también pueden eliminarse a mano), al final su tendencia es siempre la de ocupar más y más espacio.
Invisible y olvidable… hasta que hace falta
‘Rewind’ es tan tan sencilla de usar que apenas la he utilizado. Se instala, se abre y ahí se queda de forma permanente en segundo plano sin que te enteres, salvo por su icono en la barra de menús. Sin embargo, que no sea una app que utilicemos a propósito, no quiere decir que no esté ahí. Cuando la necesitamos, podemos abrirla y recurrir a sus funciones.
Casi todo el uso que le he dado ha sido para recordar qué y cuándo debía hacer algo. A diario mantengo largas conversaciones con mis compañeros de trabajo a través de ‘Slack’ y aunque tengo una excelente agenda en papel y uso aplicaciones como ‘Recordatorios’ para organizarme, me gusta asegurarme de que lo he anotado bien.
Lo que hacía antes de ‘Rewind’ era abrir la conversación y deslizar hacia arriba para buscar manualmente lo que mi jefe me había comentado. Ahora, simplemente abro el chat con IA y le pregunto directamente cosas como «¿cuándo me había dicho Fulanito que tenía que hacer X cosa?».
En momentos como ese, ‘Rewind’ no solo arroja la respuesta correcta, sino que además adjunta una captura de pantalla del momento en el que se dijo aquello, de forma que pueda asegurarme 100% de que la información obtenida es real.
Me ocurrió algo similar con una compañera con la que debía gestionar la recogida de un producto, ya que los transportistas nos estuvieron mareando con diferentes fechas hasta el punto de olvidar cuál era la definitiva. Le pregunté a ‘Rewind’ acerca de ello y, nuevamente, acertó de lleno.
También recuerdo una utilidad de ‘Rewind’ para recuperar correos electrónicos. No fue por haberlo borrado, sino más bien por haber olvidado quién lo había escrito. En un momento dado, recibí el correo de una persona que me ofrecía su ayuda para solucionar un problema, pero no podía atenderlo en ese momento y lo dejé olvidado en la bandeja de entrada. Era viernes y cuando el lunes regresé al Mac ya tenía decenas de correos esperándome. Quería por fin atender aquel correo y como no recordaba el nombre de esa persona, recurrí a ‘Rewind’ para saber quién era.
Otro caso útil está en recuperar páginas webs sin volverme loco por el historial. A diario visito decenas (e incluso cientos) de webs. Un día quise recuperar un artículo en el que se hablaba específicamente sobre un tema que me interesaba y al no recordar siquiera qué medio lo había publicado, no tuve más que abrir ‘Rewind’ para localizarlo.
Algo similar me ha ocurrido con vídeos de YouTube. Estaba preparando un reportaje y para ello quise documentarme con una entrevista realizada a uno de los protagonistas. Duraba más de dos horas y tuve que verla a ratos, cerrando la correspondiente pestaña cada vez. YouTube no mantuvo el vídeo donde lo dejé y como no sabía exactamente en qué minuto estaba, ‘Rewind’ me acabó resolviendo la papeleta.
Ante el miedo a olvidar, los «momentos estrella»
Los ‘Star Moment’ han sido mi gran descubrimiento en ‘Rewind’. Se trata de una función con la que marcar momentos destacados para no perderlos. Se puede hacer en el momento o a posteriori. Al hilo de lo que comentaba en el apartado anterior, empecé a marcar como destacados los momentos en los que consumía vídeos largos, consciente de que quizás YouTube no guardaría el minuto donde lo dejé. De ese modo me era aún más fácil localizarlo en YouTube.
Lo útil de esta función es activarla mientras hacemos algo importante que sabemos necesitaremos recordar. En mi caso no solo han sido los vídeos, sino también las conversaciones importantes con compañeros de trabajo o momentos en los que estoy recapitulando datos de diferentes fuentes y tengo cierto miedo a que se me pierdan.
Al hilo de esto, creo que sería útil que ‘Rewind’ detectase de forma automática momentos relevantes, como cuando pasamos mucho tiempo en una pantalla concreta o repetimos una tarea varias veces. Por desgracia no es algo que exista. Al menos de momento.
Quedarme o no con ‘Rewind’, he ahí la cuestión
Me quedo con la sensación de haber probado algo realmente prometedor. ‘Rewind’ es una app innovadora, potente y sorprendentemente eficaz cuando se la necesita. Me ha resuelto más de un lío y durante este mes he comprobado que su propuesta no es humo: funciona. Sin embargo, tras este periodo de prueba, he decidido no quedármela.
Valoro mucho lo que ofrece, pero en mi caso concreto no llega a ser imprescindible. Prefiero seguir olvidando cosas de vez en cuando, aunque tenga que dedicar unos minutos más a buscarlas por mi cuenta. Porque ahí está la clave de por qué no me la quedo: no me aporta nada que no pueda obtener de otra forma. Me explico.
Basándome en los mismos ejemplos que he comentado previamente. ¿Podría haber recuperado el email cuyo remitente no recordaba? Sí. ¿Podía haber localizado el momento de las entrevistas donde me quedé? Sí. ¿Y las conversaciones con mis compañeros de trabajo? Sí. La diferencia es que he de hacerlo manualmente y me cuesta algo más de tiempo.
Por supuesto, el tiempo es oro e incluso dinero. Sería absurdo negar que esta app me ha hecho ahorrarme tiempo valioso, pero lo cierto es que, a mi juicio, no tan valioso como para que me compense pagar 19 dólares al mes. Más en una época en la que las suscripciones abundan por todos los sitios. No tengo reparos en pagar herramientas útiles, pero poniendo ‘Rewind’ en una balanza con otras, es sin duda la que menos me compensa.
No quiere decir que no la recomiende. Es más aconsejo que la pruebe todo aquel que tenga interés, dado que el primer mes es gratuito. Puede ser muy útil para quienes tienen algún tipo de problema de concentración, sobre todo si es permanente. Yo personalmente no lo suelo tener, pero como casi todo el mundo (supongo) tengo mis días más nublados en los que me cuesta estar centrado. En ocasiones así, ‘Rewind’ puede salvar más de un despiste.
En Applesfera | Mis 11 aplicaciones favoritas del Mac son gratis y tan buenas que pagaría por ellas
En Applesfera | Apple macOS: todas las versiones hasta la fecha, cómo saber la que estás usando y cómo actualizar el sistema operativo
(function() {
window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {};
var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0];
if (_JS_MODULES.instagram) {
var instagramScript = document.createElement(‘script’);
instagramScript.src = ‘https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js’;
instagramScript.async = true;
instagramScript.defer = true;
headElement.appendChild(instagramScript);
}
})();
–
La noticia
He usado la app ‘Rewind’ en mi Mac durante un mes. Así es tener «memoria infinita»
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Álvaro García M.
.