Publicado: julio 4, 2025, 8:07 pm
«Soy uno de esos afortunados españoles que han tenido la oportunidad de ampliar sus horizontes académicos en ese remanso de libertad que las universidades estadounidenses siempre han representado y —estamos de acuerdo— deberían seguir haciéndolo». Con ese recado sobre el futuro académico de Estados Unidos después de que Donald Trump haya anunciado el fin del contrato del Gobierno con Harvard, el Rey Felipe VI ha comenzado su discurso en Santander durante la cena de inauguración del foro Estados Unidos- España.
Se trata de una cita que se celebra desde hace 28 ediciones, en donde se debate sobre algunos de los principales desafíos globales compartidos por España y Estados Unidos. Es el principal encuentro de diálogo público-privado entre ambos países, cita internacional organizada por la Fundación Consejo España-EE.UU. y el United States-Spain Council. Durante dos jornadas, líderes del sector público, privado, académico y cultural debatirán sobre algunos de los principales desafíos globales compartidos por España y Estados Unidos.
A la cita asistirán, además, una delegación de congresistas y senadores de los Estados Unidos. En concreto, hasta Santander llegaron seis congresistas demócratas y uno solo republicano, Dario Gil, nuevo subsecretario de Ciencia e Innovación del Departamento de Energía. El ministro del Interior, Fernando Grande Marlaska, ha acompañado al Rey como ministro de jornada. Además, en representación del Gobierno de España intervendrán en el foro Diego Martínez Belío, secretario de Estado de Asuntos Exteriores y Globales; y José Manuel Santano, secretario de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible, reflejo del compromiso institucional con los temas estratégicos que aborda el Foro. Completan la representación oficial Ángeles Moreno, embajadora de España en Estados Unidos; y Rian Harris, encargada de negocios de la Embajada de EE. UU. en España.
Ha sido ante ese foro en el que Don Felipe ha recordado el espíritu de las universidades americanas que debería continuar. También el Monarca ha destacado que el año que viene «se conmemorará el 250.º aniversario de la Declaración Unánime de los 13 Estados Unidos de América, la Declaración de Independencia, que fue, de hecho, el acto fundacional de los Estados Unidos de América». Ha destacado el aniversario como una «magnífica oportunidad para reflexionar sobre la historia, pero aún más importante, para apreciar los principios y valores atemporales que la inspiraron, y para renovar nuestro compromiso compartido, por el bien de la libertad y la democracia, de seguir viviendo según tantos de ellos que compartimos».
Un momento, ha insistido el jefe del Estado, para «recordar con orgullo el invaluable papel que jugó el Reino de España durante la Guerra de la Independencia de Estados Unidos para alcanzar tan recordado y exitoso hito, que resultaría tan crucial para el destino del mundo moderno». Pese a ello, el Rey ha sentenciado que «la auténtica independencia de los estados no se determina por la autosuficiencia». Así, ha subrayado que «los países independientes son aquellos que, consciente y voluntariamente, se alían con otros, con los que aúnan fuerzas y se afirman en una dependencia mutuamente enriquecedora, cimentada en la sintonía».
«La razón última por la que España o Estados Unidos somos interdependientes e independientes es que somos democracias», ha aseverado Don Felipe. Sus palabras llegan en un momento de nula sintonía entre las administraciones estadounidense y española, principalmente enfrentadas por el gasto en Defensa. Es con ese escenario enfrente con el que el Rey ha insistido en que «el vínculo transatlántico es algo que hacemos entre todos, de manera tan rutinaria como inconsciente».