Escrivá busca su 'escrivano' - España
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Escrivá busca su 'escrivano'

Publicado: mayo 23, 2025, 1:07 am

Para las finanzas públicas españolas, el año 2025 será especial. Por primera vez, el agujero de las pensiones superará ampliamente al gasto del Estado en Educación.

En realidad, eso quizá ya haya ocurrido en 2024. Los datos aún sin consolidar dicen que la Seguridad Social ingresó en cotizaciones 176.047 millones de euros y dedicó 242.253 a prestaciones, según el avance de Fedea. Esos 66.206 millones de déficit son más de los 63.000 de la inversión prevista en formar a los jóvenes. Sin Presupuestos no conocemos el detalle, pero por la evolución de las cuentas de este año, la brecha evolucionará en sentido creciente.

Las pensiones se pagan con las cotizaciones de trabajadores y empresarios. Según Eurostat, los salarios españoles están por debajo de los europeos, salvo en un punto: el porcentaje que va a la Seguridad Social o similar, que es del 26% frente al 25,5% de media.

Es un tema muy complejo. Hay quien lo interpreta como un juego de suma cero entre los derechos de los jóvenes y de los mayores, cuando no es así. Y hay quien no quiere saber nada. El último incorporarse a esta lista ha sido el Banco de España bajo la Presidencia de José Luis Escrivá, que fue el ministro que reformó el sistema con el consabido resultado antes de cambiar de sillón.

En las 170.000 palabras del último informe anual, el vocablo pensiones sale mencionado en 21, la mayoría en pies de página. Las cuentas del Estado han dejado de ser un sinvivir para el supervisor, cuyo analista jefe dimitió al verse desautorizado. Le pasa por ir provocando. El motivo esgrimido es el cambio de enfoque del estudio que, con el ex ministro al frente, será menos fiscalizador de la políticas del Gobierno para convertirse en más descriptivo.

Eliminar las pensiones de las preocupaciones del Banco de España no altera la contabilidad de la Seguridad Social. Quizá el gobernador pretenda que el asunto sea más llevadero. Cuando nos descalabrábamos de pequeños nuestras madres nos decían: «No pienses en la herida y verás cómo te deja de doler». Pues eso.

En todo caso, ninguno de los partidos sistémicos considera un problema la deuda que genera este desfase ni la pérdida de oportunidad que supone no invertir los 66.000 millones que hacen falta para taparlo a otras políticas públicas, como la Vivienda y la Juventud. O al menos no lo ven como un problema merecedor de tratarse en un programa electoral. Por tanto, cargar las tintas contra Escrivá no es justo.

Si los estadounidenses son los culpables de que un populista sin escrúpulos como Trump gobierne la primera potencia del mundo, los españoles también son los responsables de que su sistema de pensiones sea un colador.

Pero la democracia no consiste en contar votos. El equilibrio entre partidos e instituciones independientes se debe decantar en la resolución de problemas poco populares, como éste. Ese equilibrio aún funciona en EEUU. Si Trump pudiera destituir a Jerome Powell de la jefatura de su banco central y poner a un ministro, los problemas desaparecerían de sus informes. Pero no puede.

Mientras, Escrivá ha abierto un proceso independiente para elegir al nuevo escrivano de sus informes. Una pena que no se busque un procedimiento algo más pulcro para el puesto de gobernador.

Related Articles