Publicado: septiembre 20, 2025, 1:07 am

Felipe VI viajará el domingo a Nueva York para pasar tres días en la ciudad de los rascacielos con una intensa agenda en torno a la Asamblea General de Naciones Unidas. El jefe del Estado volverá al hemiciclo para pronunciar un discurso que se espera que sea histórico. Vuelve así a hablar de política internacional ante representantes de todo el mundo, en una cita en la que se prevé que Europa dé el respaldo definitivo a Palestina con el reconocimiento del país por parte de Francia y Gran Bretaña, además de Canadá y Australia.
A pesar de que el Rey habló en la Asamblea General en 2014, 2015 y 2016, desde que gobierna Pedro Sánchez no había encontrado el Ejecutivo oportunidad de que el Jefe del Estado repitiera este acto, hasta este año, en el que será el Monarca el que se enfrente a Donald Trump, pues la política sobre Israel de ambos países está en distintos extremos. De hecho, el presidente de Estados Unidos ha prohibido la entrada a la delegación palestina al país. Fuentes del Gobierno atribuyen la representación al máximo nivel a las efemérides del 80º aniversario de la ONU y el 70º del ingreso de España, pero no ocultan que se trata de un momento importante para Naciones Unidas, debido a un contexto geopolítico con enfoques contrapuestos sobre el multilateralismo con Estados Unidos abanderando un repliegue y China tratando de liderar un nuevo orden.
Don Felipe pronunciará sus palabras en el 70º aniversario del ingreso de España a Naciones Unidas, que sucedió el 14 de diciembre de 1955, y cuando el país protagoniza la línea más dura dentro de la Unión Europea contra Israel. En Zarzuela se redactará un discurso visado por el Gobierno en el que el jefe del Estado seguramente vuelva a condenar los ataques en la franja y abogue por la solución de los dos Estados con Gaza, Cisjordania y Jerusalén este como parte de una Palestina viable. Las palabras del Rey formarán parte de la estrategia de España y otros países para aumentar la presión sobre Israel y Don Felipe continuará con la senda del tono duro que ha empleado los últimos días durante su viaje de Estado a Egipto. Así, el objetivo de las intervenciones será ofrecer una narrativa distinta a la de, por ejemplo, países como EEUU, para hacer frente a desafíos globales. Aprovechar el foco de la relevancia de que acuda el Rey para proyectar la visión de España en un contexto difícil.
A pesar de que Pedro Sánchez también acudirá a Nueva York toda la semana, será Don Felipe quien tenga el peso de la agenda, aunque se pierde uno de los actos más importantes ese lunes por la mañana, cuando se anuncie el reconocimiento del Estado Palestino por parte de los países antes citados. El lunes por la tarde, el Rey ofrecerá una recepción a la colectividad española en la residencia del embajador permanente ante Naciones Unidas, Héctor Gómez Hernández, político socialista cuyo nombramiento fue muy cuestionado por sus limitaciones lingüísticas. Allí, Felipe VI pronunciará un primer discurso.
El martes, el Monarca acudirá a la reunión de alto nivel que conmemora el 80º aniversario de la fundación de Naciones Unidas. El personal de la ONU y jefes de Estado y de Gobierno reflexionarán sobre los logros de las últimas ocho décadas y el camino a seguir para lograr un sistema multilateral más inclusivo y receptivo. La apertura del periodo de sesiones contará con una intervención del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Don Felipe participará en una mesa redonda esa tarde sobre relaciones trasatlánticas en el think tank Council of Foreign Relations. Esa noche asistirá a la recepción que ofrecerá Trump a los líderes presentes en Nueva York, una cita a la que sólo son invitadas las ‘cabezas’ de las delegaciones de cada país, por lo que no asistirá Sánchez, que sí estuvo en esos encuentros en años anteriores, tanto con Joe Biden como con Donald Trump en su anterior mandato. Una vez más, Sánchez evita coincidir con Trump y es el Rey quien acude en nombre de España como máximo representante de la política exterior.
Felipe VI tomará la palabra a primera hora del miércoles, en la que será la cuarta vez que lo hace en persona ante la Asamblea de la ONU. También intervino de forma virtual en septiembre de 2020 en el acto conmemorativo del 75 aniversario de las Naciones Unidas.
Sánchez, que el martes prevé mantener una serie de reuniones bilaterales y acudir a un acto de ONU Mujeres, asistirá junto a otros líderes al día siguiente, tras escuchar al Rey ante la Asamblea, a una reunión en defensa de la democracia.
Porque el jefe del Ejecutivo se ha organizado una agenda paralela a la del Rey. Así, Sánchez llegará el domingo a Nueva York y el lunes comenzará con una reunión con inversores, una conferencia en la Universidad de Columbia y su participación en el acto organizado con motivo del 30 aniversario de la Conferencia de Pekín sobre la mujer. También se reunirá con el secretario general de la ONU, António Guterres, y recibirá una distinción de la Fundación Gates. Además, copresidirá, junto a Abdalá de Jordania uno de los grupos de trabajo de esta conferencia. Todo a la sombra del jefe del Estado, que tendrá el peso en esta ocasión.