El problema de la carrera de Magisterio: las universidades siguen formando a más del doble de maestros de los que necesitan los colegios - España
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


El problema de la carrera de Magisterio: las universidades siguen formando a más del doble de maestros de los que necesitan los colegios

Publicado: septiembre 21, 2025, 4:07 am

Mientras en los institutos faltan profesores de Secundaria para Matemáticas e Informática, las universidades están formando más del doble de maestros de Infantil y Primaria de los que los colegios van a necesitar en los próximos años suponiendo que se mantenga el actual escenario de menor población escolar por la caída de la natalidad.

Según el último Datos y cifras del curso escolar, publicado recientemente por el Ministerio de Educación, cada año se gradúan 28.000profesores en Educación Infantil y Educación Primaria, la antigua carrera de Magisterio, que alcanza un récord de 134.394 estudiantes matriculados. Nunca se habían registrado tantas matrículas desde 1985, en el inicio de la serie histórica. Son los estudios con más alumnos, por detrás de Administración y Dirección de Empresas (137.000) y por delante de Derecho (107.000).

El problema, como también está ocurriendo en otras carreras, es que no hay sitio para que todos encuentren trabajo en lo suyo. La estadística más reciente del INE muestra que hay 6,1 millones de niños en edad escolar (entre 4 y 16 años), que, en un ejercicio de planificación de las necesidades docentes, requerirían de aproximadamente 380.000 maestros si se tiene en cuenta que las aulas tienen un tamaño medio de 20 alumnos por unidad escolar y si se reserva un 25% de capacidad excedentaria para cubrir bajas temporales, según la estimación realizada por el economista Juan Hernández Armenteros. Como la vida laboral de estos profesionales se sitúa en torno a los 35 años, 28.000 graduados anuales se traducirían en 980.000 maestros en el mercado durante las próximas tres décadas; 882.000 si se descuenta un 10% por bajas o abandono de la profesión. Son más del doble de los 383.000 maestros que la escuela necesitaría: un excedente de medio millón de docentes.

Armenteros realizó este mismo cálculo en 2016 para un informe de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (Crue) donde, por primera vez, se alertó de la existencia de «titulaciones de grado con demanda excesiva para sus expectativas de empleo». El caso más claro era Magisterio. Ha pasado casi una década y el excedente «no sólo no se ha corregido, sino que se ha agravado», apunta este investigador, que señala que «no se observa ninguna tendencia de corrección» por parte de las instituciones. Augura que esta situación podría abocar al paro a muchos graduados en las próximas décadas.

Cuando el Ministerio de Educación ha comenzado a negociar en serio la reforma de la carrera docente y el Gobierno está a punto de aprobar el decreto del Ministerio de Universidades que pone coto a la privada, Armenteros insiste en «la necesidad de ordenar la oferta y la demanda». Como soluciones propone no autorizar nuevas titulaciones de Educación, subir la nota de corte de acceso o reducir el número de plazas, una medida impopular que corresponde a los campus y a los gobiernos regionales en un primer estadio y, en último término, al Consejo de Universidades, órgano de coordinación académica entre el Ministerio y los rectores.

La estadística del Sistema Integrado de Información Universitaria muestran un auténtico boom de alumnos tanto en el grado como en el máster de Magisterio. La Universidad Internacional de La Rioja, un campus privado online, tiene casi 2.000 estudiantes de nuevo ingreso para Educación Primaria. Las cifras son también muy altas en buena parte de la pública. En las universidades de Granada, Sevilla, Castilla-La Mancha, Valencia, País Vasco, Barcelona o Valladolid se supera el medio millar de estudiantes de nuevo ingreso cada año.

Se trata de una carrera barata, porque no requiere de instalaciones sofisticadas, por lo que se imparte en la mayoría de campus españoles. La demanda de los jóvenes ha ido en aumento; la eligen por vocación aunque también como segunda opción al no haber plazas en otros grados. En la última década, el número de estudiantes matriculados en Educación Infantil y Primaria ha pasado de 118.000 en 2015 a 134.000 en la actualidad, a pesar de la caída de la población escolar en la escuela. Eso lleva a mayor paro que en otras profesiones. La tasa de afiliación a la Seguridad Social es del 78% para los maestros de Primaria y del 72% para los de Infantil.

Mayoría de alumnas mujeres con vocación y sin alternativa de empleo

Las mujeres representan el 90% de los alumnos matriculados en Educación Infantil y el 68% en Educación Primaria. Magisterio es una carrera muy vocacional, con un perfil de alumnado mayoritariamente procedentes de hogares poco cualificados. Sólo el 36% de los alumnos de la pública tiene uno o dos progenitores con ocupaciones de alta cualificación, un porcentaje inferior al de la media total (46%) y al de otras carreras como las de Ingeniería (52%), Ciencias (51%) o Salud (48%). Juan Hernández Armenteros dice que se trata de una profesión «muy determinada en su desempeño» pues, «mientras un químico puede trabajar en un laboratorio o en la docencia un maestro prácticamente sólo puede o trabajar de maestro». «La posibilidad de desempeño fuera de España es muy baja», apunta. Eso hace que los maestros que no encuentran trabajo tengan que emplearse en ocupaciones por debajo de su capacidad. Por otro lado, se trata de una carrera con poco abandono, al ser muy vocacional, y «con una exigencia de conocimientos no demasiado elevada». En los últimos años se ha disparado la oferta en las universidades privadas, tanto en el grado como en el máster.

Related Articles