Publicado: agosto 25, 2025, 2:07 pm

Tras días de bronca política, y a la espera de que Pedro Sánchez concrete qué propone exactamente en su Pacto de Estado contra el cambio climático, el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, toma la iniciativa ante un Gobierno «paralizado» y presenta un «plan integral» de 50 medidas para responder a la «crisis nacional» de los incendios y resolver los problemas de coordinación y gestión que han quedado en evidencia, así como plantear otro tipo de soluciones. Destaca por encima de todas una: establecer «criterios objetivos y vinculantes» para que el Gobierno intervenga en una emergencia y despliegue «de oficio y de forma automática» sus medios y recursos.
Esto es, en esencia, abordar uno de los principales problemas que ha sucedido en esta crisis. Pues ha quedado en evidencia de que el Ejecutivo, más allá de la UME, no se involucró en la coordinación con otras autonomías para prestar sus medios de extinción hasta el quinto día con los incendios desatados en Galicia, Castilla y León y Asturias. De igual modo, el Ejército, más allá de la UME que intervino desde el principio, no se desplegó hasta mucho después.
La segunda medida del plan en la que Feijóo ha puesto «énfasis» es crear un registro nacional de pirómanos con todas las personas condenadas por este tipo de delitos en España e implantar la «obligatoriedad» de utilizar pulseras telemáticas para su inmediata localización. Así lo ha explicado en una comparecencia en la sede nacional del PP, donde ha explicado que todo este paquete se registrará inmediatamente en el Congreso.
Feijóo ha considerado que el Gobierno ha tardado en actuar en esta crisis y ha acusado al Ejecutivo de «falta de planificación y prevención y falta de compromiso en los primeros días de los incendios». Ha recriminado que el Ejecutivo ha estado «paralizado» y «ausente» en muchos momentos y ha echado en falta mayor impulso para coordinar la llegada de medios autonómicos y internacionales a las zonas afectadas.
Ha puesto como ejemplo que mientras Protección Civil no actuaba, era el «chat de presidentes autonómicos» del PP donde se estuvo coordinado la llegada de los medios. Y ha puesto de ejemplo el envío de recursos desde Madrid, Andalucía o Comunidad Valenciana.
De ahí que una de las medidas estrella del plan sea precisamente establecer cuándo se tiene que activar el Ejecutivo en una emergencia. Se verbaliza así en el paquete presentado por el líder del PP: «Para garantizar rapidez, coordinación entre administraciones y seguridad para los ciudadanos, es imprescindible establecer criterios objetivos y transparentes para la movilización de todos los recursos de las administraciones públicas, bajo el liderazgo de profesionales con acreditada experiencia».
Feijóo ha subrayado que entre estos medios está también el Ejército y ha insistido en lo relevante que hubiera sido movilizarlos muchos antes. Del mismo modo, que «no puede ocurrir» de nuevo que las autonomías están solas para coordinarse con las demás.
En este sentido, Feijóo ha defendido la presencia de las comunidades autónomas afectadas en el CECOD, el comité de crisis creado por el Ministerio del Interior, ya que actualmente solo se contempla una vez se declare la emergencia de interés nacional.
Registro de pirómanos
En cuanto al registro nacional de pirómanos y la imposición de «pulseras telemáticas, especialmente durante los meses de mayor peligro de incendios forestales», Feijóo ha recordado que desde junio la Guardia Civil y la Policía Nacional han detenido a 41 personas por provocar de una manera u otra los incendios y que está siendo investigadas otras 127, según los datos oficiales facilitados por el Ministerio del Interior.
Para el PP, la respuesta del Gobierno ha sido «lenta e insuficiente». Por eso, ha explicado Feijóo, el principal partido de la oposición pone a disposición una estrategia para «ayudar de inmediato a las poblaciones afectadas, recuperar los pueblos y territorios dañados, y prevenir para proteger el medio ambiente y gestionar mejor nuestros montes».
El plan integral de ayuda, recuperación y prevención para el medio rural y forestal, presentado este lunes, contempla otra quincena de medidas que también han sido destacadas expresamente por Feijóo. Varias de ellas tienen que ver con la gestión y las condiciones de las ayudas económicas para ciudadanos y empresas que se encuentran en las zonas afectadas, como exenciones de impuestos, líneas de financiación sin intereses, inyección de dinero para recuperar cabezas de ganado o solicitud de findos de solidaridad de la Unión Europea.
En ese grupo, destaca una promesa: «Que nadie se quedará sin su vivienda habitual o sin su segunda residencia» por el hecho de que se haya quemado. En este sentido, también se propone los alojamientos temporales para las personas damnificadas por el fuego.
Otras medidas son «incentivar las prácticas agrícolas y ganaderas que contribuyan al mantenimiento de los montes y la prevención de incendios en el Plan Estratégico de la PAC en España» y «modificar la Ley de montes del Estado» para «flexibilizar los aprovechamientos forestales y las agrupaciones forestales, la reducción de combustibles leñosos y los cambios de uso forestal cuyo fin sea la prevención y facilitar la extinción de incendios forestales, siempre que permanezcan en el ámbito agroforestal».
Aunque Feijóo ha querido centrar su comparecencia en la parte propositiva, ha terminado por entrar en la réplica al Gobierno, y en concreto a Margarita Robles, ante las críticas de la ministra de Defensa a la gestión de las comunidades autónomas del PP. Se ha mostrado sorprendido por esos reproches y ha respondido que tanto el presidente del Gobierno como ella han actuado de manera «tardía y rastras» a la hora de activar el despliegue del Ejército a pesar de las peticiones de Feijóo y los presidentes.
Así, ha afeado que había medios disponibles que el Gobierno «no utiliza» para vigilancia, transporte o acciones logísticas. «¿Pero por qué no lo hemos utilizado?», se ha preguntado. Por eso, ha zanjado, hace falta un «sistema de coordinación reglado y pautado» para establecer cuándo se tiene que involucrar el Gobierno y de qué manera.