Publicado: julio 12, 2025, 6:28 pm
No hace falta ser un fanático del tenis para estar disfrutando de uno de los torneos más emblemáticos, el de Wimbledon, donde este domingo, el murciano Carlos Alcaraz intentará ganar por tercera vez el trofeo, ante el número 1 del mundo, el italiano Jannik Sinner.
Pero aunque estamos más que acostumbrados a ver partidos de este deporte, el sistema de puntuación en cada juego no deja de ser curioso: 15, 30, 40, ventaja…
¿Pero cuál es el origen de este peculiar sistema de puntuación? Aunque existen varias teorías, la principal es que se basa en el sistema sexagesimal, que tiene como base el número 60, o en las divisiones de un reloj o de un sextante.
Cada vuelta del reloj se puede dividir en cuatro cuartos: 15, 30, 45 y 60. Se cree que antaño se contaban los puntos usando la esfera de un reloj. Otra teoría apunta al uso de un sextante.
Como explica el COI, es un instrumento diseñado para medir ángulos y que representa la sexta parte de una circunferencia (60 grados). Se cree que los astrónomos que jugaban al tenis lo utilizaban para contar los puntos. Similar al sistema sexagesimal, se dice que con cuatro golpes este instrumento regresaría a su posición de inicio, marcando ángulos de 15, 30, 45 y 60 grados, respectivamente. Con el tiempo, y para redondear, el 45 pasó a ser 40.
Pero el conteo no sigue, sino que tras el 40, si hay empate o deuce, llega la ‘ventaja’, con el fin de que el ganador del juego lo logre con al menos dos puntos de diferencia.