El incendio de la Mezquita de Córdoba daña una zona de escaso valor patrimonial: "Los bomberos conocían el monumento y eso ha evitado una catástrofe" - España
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


El incendio de la Mezquita de Córdoba daña una zona de escaso valor patrimonial: «Los bomberos conocían el monumento y eso ha evitado una catástrofe»

Publicado: agosto 9, 2025, 6:07 pm

Actualizado Sábado,
9
agosto
2025

19:24

El incendio del pasado viernes ha dañado una de las zonas de menor valor patrimonial de la Mezquita-Catedral de Córdoba, aquella que mandó construir el caudillo Almanzor a partir del año 987. De haberse producido el siniestro en otro lugar estaríamos hablando de catástrofe.

Los bomberos que intervinieron en la extinción del siniestro han reconocido en boca de su jefe local, Daniel Muñoz, que tras incendio de Notre Dame de París se activaron protocolos de actuación hasta entonces inéditos. Así, cada año los bomberos de la capital realizan un simulacro en el interior del conjunto monumental ante la posibilidad de un siniestro. El último se produjo el pasado invierno. «Gracias a los simulacros que se realizan periódicamente los bomberos conocían bien el monumento», decía Daniel Muñoz.

La dotación que participó en las labores de extinción conocía bien el monumento. La primera dotación en llegar a las nueve y cuarto de la noche del pasado viernes estaba formada por 13 bomberos. Al poco rato se incorporaron dos decenas más de profesionales que ese día libraban o estaban de vacaciones.

Pasadas las 21.20 horas, las llamas habían roto por la cubierta. La primera tarea fue acotar el perímetro de riesgo y evitar que el fuego se propagara por las naves del templo, cubiertas con tablones de madera algunos de ellos de varios siglos de antigüedad. La deflagración y el peso del agua sobre los tejados acabaron por hundir la techumbre de la capilla de la Anunciación, ubicada en el lado este del monumento, cuyas fachadas, rehabilitadas en 1908 por los restauradores Ricardo Velázquez Bosco y Mateo Inurria, miran hacia la calle Magistral González Francés.

Antes de las 10 de la noche el fuego había sido controlado. Los bomberos habían logrado que las llamas no se se extendiera en sentido Oeste: el plan había funcionado. Aunque, a pesar de la diligente intervención de los bomberos, colapsó la capilla de la Anunciación y las capillas de San Nicolás de Bari y del Espíritu Santo sufrieron desiguales daños.

Causas del siniestro

Las posibles causas del incendio no tardaron en llegar. En uno de los laterales de la Anunciación, en un pequeño almacén donde se guardan enseres litúrgicos y sillas plegables, había una barredora enchufada a la red eléctrica que al parecer produjo un cortocircuito. «El plan contra incendios ha funcionado», reconoció ayer por la mañana el deán-presidente del Cabildo Catedralicio, el sacerdote Joaquín Alberto Nieva. «Pero hechos de este tipo nos obligarán a revisarlo para tratar de mejorarlo».

La Policía científica ha llegado al monumento a primera hora de la mañana de este sábado. Se espera que esta semana próxima emitan un primer informe sobre el motivo real del siniestro.

El alcalde de Córdoba, José María Bellido, no ha ocultado la gravedad de lo ocurrido: «Unos pocos han salvado hoy la Mezquita. Será obligación de todos volver a recuperar aquello que se ha dañado».

Patrimonio de la Humanidad

Este sábado ha sido un día de llamadas y comunicaciones incesantes: Nieva ha reconocido que se habían puesto en contacto con el Cabildo los representantes de la Unesco, el presidente de Icomos (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios), responsables del Ministerio de Cultura y de otras administraciones públicas a los que se sumaron todos los alcaldes que conforman el Grupo Ciudades Patrimonio de la Humanidad, el selecto club del que Córdoba forma parte desde 1993.

La consejera de Cultura de la Junta de Andalucía, Patricia del Pozo, ha vistado las áreas calcinadas este mediodía y ha asegurado que la Administración autonómica liderará las tareas de rehabilitación del monumento en cuanto estén sobre la mesa los primeros informes de los arquitectos conservadores. «No escatimaremos recursos económicos para recuperar el monumento y sé que en ese empeño estarán el resto de administraciones públicas», ha adelantado.

Este otoño está previsto mejorar los sistemas contra incendios en el interior del templo. Los responsables del Cabildo Catedralicio confirmaron la instalación de un complejo sistema de extinción por agua nebulizada, similar al que se ha instalado en la recuperada iglesia parisina de Notre Dame.

El monumento se ha abierto este sábado con normalidad. El área dañada fue perimetrada, en la práctica la ampliación que en el último tercio del siglo X mandó construir Almanzor. Los visitantes se agolparon en la línea de seguridad para ver el trabajo de los bomberos que duró todo el día.

Related Articles