El Govern de Salvador Illa pide a los ayuntamientos que garanticen la atención en catalán a los ciudadanos - España
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


El Govern de Salvador Illa pide a los ayuntamientos que garanticen la atención en catalán a los ciudadanos

Publicado: agosto 31, 2025, 4:07 pm

Actualizado Domingo,
31
agosto
2025

15:41

La Generalitat insta a los ayuntamientos catalanes a sumarse al Pacto Nacional por la Lengua para fomentar el catalán. En una carta sellada por los consejeros de Presidencia, Albert Dalmau, y Política Linguística, Francesc Xavier Vila, el Govern propone que los plenos municipales aprueben formalmente esta incorporación a través de una moción.

En el texto, los consellers apuntan a la implantación de un plan de impulso de este idioma para garantizar que el personal de la Administración local y el subcontratado tengan un «conocimiento adecuado» del catalán, identificar ámbitos deficitarios en su uso o que la atención al público se realice en esta lengua.

Asimismo, entre un decálogo de medidas, el Govern presidido por Salvador Illa insta a que cada consistorio tenga un responsable de política lingüística. En su intervención de apertura de las jornadas de trabajo que el Ejecutivo realizó el viernes y el sábado en Arnes (Tarragona), el propio Illa remarcó que «el catalán es la lengua propia de Cataluña» y que todos los ciudadanos tienen derecho a usarla.

La carta remitida por la Generalitat enfatiza que la lengua «es la columna vertebral de la nación catalana» y recuerda que los ayuntamientos tienen un papel «crucial» en su futuro, ya que disponen de «muchas competencias» con las que pueden fomentarlo y garantizar su presencia en la vida social.

«Pensamos en una piscina de una concesión municipal: ¿de quién es responsabilidad que se puedan comprar los productos en catalán o se pueda interactuar en esta lengua en las actividades deportivas?», ha citado como ejemplo Vila en una entrevista en TV3, en la que también ha citado otras actuaciones, como la proyección de películas dobladas al catalán en los ciclos de cine organizados por los municipios.

Heladería de Barcelona

«Si una persona tiene que vender un producto es bueno que sepa cómo se denomina, para vender helados de fresa debe entenderse la palabra «maduixa» y solo resolviendo este tema nos ahorraríamos muchísimos problemas», ha señalado sobre la polémica generada, a mediados de este mes, en un establecimiento de Barcelona tras la denuncia difundida en redes sociales por el consejero del distrito de Gràcia de ERC Guillem Roma.

Vila ha explicado que, tras la denuncia sobre la supuesta discriminación lingüística que sufrió la pareja del político republicano, la Agencia Catalana del Consumo de la Generalitat envió un inspector al local y el expediente abierto está en curso. Tras la polémica, varios colectivos independentistas llamaron al boicot del local, que sufrió pintadas en su fachada.

El Departamento de Política Lingüística que este conseller independiente dirige fue una de las condiciones que Esquerra Republicana impuso, hace un año, al PSC para apoyar la investidura de Illa. Vila, de hecho, formaba parte del Govern de Pere Aragonès como secretario general de Política Lingüística en el organigrama de la consejería de Cultura.

Pacte Nacional per la Llengua

El Pacto Nacional por la Lengua, constituido el pasado mes de mayo con el acuerdo de varias instituciones y entidades de la sociedad civil, tiene como objetivo garantizar que el catalán sea «una lengua compartida por el conjunto de la ciudadanía» en todos los ámbitos de la vida social, cultural y económica.

PSC, Esquerra y Comuns fueron los únicos partidos con representación en el Parlament que firmaron el pacto lingüístico, que fue calificado como «insuficiente» por Junts per Catalunya y la CUP.

Precisamente, la portavoz neoconvergente en la Cámara, Mònica Sales, ha criticado la petición del Ejecutivo socialista a los ayuntamientos: «Antes de instarles a se sumen al Pacto Nacional por la Lengua, el Govern debería cumplirlo, por ejemplo, con la creación de la oficina de protección de los derechos lingüísticos».

Related Articles