Publicado: agosto 20, 2025, 2:07 am

La Dirección General de Protección Civil y Emergencias, cinco dÃas después del inicio de la crisis de los incendios, preguntó a las autonomÃas no afectadas por «su disponibilidad de medios aéreos de extinción y transporte» para que pudieran ser ofrecidos a los territorios que más estaban sufriendo el azote del fuego. Las llamas ya habÃan devastado miles de hectáreas, desalojado a decenas de miles de vecinos y acabado con la vida de tres personas que colaboraban en la extinción, pero no fue hasta el pasado viernes dÃa 15 cuando este organismo dependiente del Ministerio del Interior solicitó dicha información.
Lo hizo a través de un correo electrónico, al que ha tenido acceso EL MUNDO, en el que se dirige a los servicios de emergencias de 10 autonomÃas (Cantabria, Navarra, PaÃs Vasco, Aragón, Cataluña, la Comunidad Valenciana, Murcia, AndalucÃa, Madrid y Castilla-La Mancha) con el asunto «solicitud de medios aéreos».
Lo remite el Centro Nacional de Seguimiento y Coordinación de Emergencias (Cenem) de Protección Civil el dÃa 15 a las 9.54 horas. Es decir, cuatro dÃas después de que el Gobierno activase el dÃa 11 el Mecanismo Europeo de Protección Civil y de que decidiera declarar –lo hizo finalmente a las 2.00 de la madrugada del martes 12– la situación operativa 1 del Plan Estatal de Emergencias. Los incendios ya estaban desbocados desde un dÃa antes, desde el domingo.
El correo electrónico a las autonomÃas no afectadas por los fuegos señala que «debido a la situación actual de los incendios forestales en España y que especialmente afectan a las comunidades autónomas de Asturias, Galicia, Castilla y León y Extremadura, se solicita a las autoridades de Protección Civil la disponibilidad de medios aéreos de extinción y transporte, para que en caso de necesidad puedan ser ofrecidas a las CCAA anteriormente mencionadas».
En el mismo también se facilita una dirección para que, «en caso de disponibilidad», las comunidades autónomas concreten su «ofrecimiento de medios aéreos», indicando los que pueden prestar, sus caracterÃsticas y el tiempo estimado de inicio del despliegue desde su activación.
Tres CCAA destinatarias de este correo aseguran a este diario que se trató de la primera comunicación de Protección Civil interesándose por sus medios en esta crisis. Sà hubo correos parecidos en la dana. «Protección Civil no envió ninguna comunicación previa. De hecho, respondimos que ya habÃamos enviado medios a las zonas afectadas», expresan fuentes de una de estas comunidades interpeladas.
Fuentes de ProtecciónCivil confirman a EL MUNDO que ésta fue la primera comunicación que se envió, pero añaden que no tenÃan ninguna obligación de hacerlo porque las competencias son de las CCAA, que «ya se estaban prestando medios entre ellas desde el lunes 11 de manera satisfactoria». «Para que los recursos de las CCAA se movilicen no somos necesarios. El sistema de Protección Civil está establecido asÃ, para que colaboren entre ellas. Lo que nosotros hacemos es incentivar, fomentar, promover que cooperen y, bajo la filosofÃa de sumar esfuerzos, hacer un recordatorio de que hay cuatro comunidades que están sufriendo una situación extrema», argumentan.
¿Y por qué no lo hicieron antes? «Porque la situación meteorológica cambió y algunas CCAA que estaban en riesgo extremo y no podÃan aportar medios iban a poder tener una evolución favorable y desmovilizar asà recursos que antes no podÃan ofrecer. Asà que, para anticipar que pudiera haber medios adicionales, hicimos de gestores o intermediarios y los ofrecimos a las CCAA afectadas, que nos dijeron si aceptaban o no».
El correo de Protección Civil es un ejemplo del eterno tira y afloja competencial que se viene produciendo entre el Gobierno y las CCAA en la gestión de las emergencias y que ya se puso de manifiesto durante la dana. También demuestra que deberÃa haber una competencia supraautonómica o un mando superior que coordinara de forma más ágil las crisis.
La directora general de Protección Civil, Virginia Barcones, detalló el lunes en rueda de prensa que Castilla y León, Galicia y Extremadura no pidieron los medios hasta «última hora» del dÃa 15. Alguna incluso concretó esta petición el dÃa 16. Explicó que fue el domingo 17 cuando «los medios del Gobierno y de otras CCAA se están incorporando». Y dio a entender que, si no se hizo antes, fue porque la petición de ayuda de las CCAA del PP no se produjo hasta el 15. ¿Por qué tardaron tanto? «Ese dÃa cambian las previsiones meteorológicas. La previsión de fin de ola de calor no se cumplió, sino que se agravó, de modo que los 10 incendios graves de nivel 2 pasaron a 14, fuera de la capacidad de extinción. Se consideró necesario que la intervención de los medios estatales fuera mayor», explican en Castilla y León. En Galicia añaden que sus «técnicos hablaron con el Ministerio continuamente y desde el primer momento lo solicitaron». «Lo del dÃa 15 fue una formalización, una ratificación», defienden.
Esta crisis de incendios ha reabierto el debate sobre «la carencia de un sistema estatal de emergencias» que coordine desde el primer momento los recursos de las diferentes administraciones ante desastres que, visto está, desbordan con creces los medios autonómicos y que no entienden de lÃmites geográficos. Esta cuestión ha hecho extraños compañeros de viaje apuntando en esa dirección: ayer, del PP al sindicato CCOO.
El lÃder popular, Alberto Núñez Feijóo, puso ayer el foco en que el Gobierno lleva «cinco años sin aprobar un Mecanismo Nacional de Respuesta de Protección Civil». Que funcione similar al de la UE y al que España ha podido recurrir ahora para solicitar y recibir ayuda de siete paÃses: Francia, Italia, Alemania, PaÃses Bajos, Eslovaquia, Finlandia y República Checa.
La queja de los populares ahonda en que, a diferencia de Europa, España tiene sin desarrollar ese mecanismo y que eso ha impedido básicamente dos cosas. Una, que exista una instrucción sobre cómo se coordinan la solicitud y los medios por parte de las comunidades autónomas cuando hay una emergencia. Y dos, que el Gobierno cuente con un catálogo de capacidades con los recursos y los medios de las administraciones.
Es, subrayan fuentes autonómicas, la falta de ese mapa de capacidades con lo que hay lo que lleva a enviar ese correo que recibieron las comunidades el pasado viernes preguntando qué tienen. Con el mecanismo aprobado, dicen, se habrÃa pedido la movilización concreta e inmediata, siendo esto más eficaz y rápido.
El coordinador de Interior y Emergencias del PP, Antonio Sanz, subrayó ayer desde Cádiz que España «carece de un catálogo nacional de recursos que hubiera permitido reaccionar con mayor rapidez». Añadió que ha faltado «mayor colaboración y cooperación» por parte del Gobierno, lo que a su juicio ha provocado que, habiendo «tardado demasiado en reaccionar», al final «las CCAA han tenido que luchar contra el fuego sintiendo desamparo y sintiendo que el Gobierno no estaba presente».
Desde un visión ideológica opuesta, CCOO alerta también de los problemas de coordinación y pide «la unificación de criterios estatales sin menoscabar las competencias de cada ámbito recogidas en la Constitución», asà como «decisiones claras». Plantea desarrollar «una ley de coordinación de servicios de prevención, extinción de incendios y salvamento que se adapte a los nuevos condicionantes medioambientales» para garantizar «respuestas coordinadas, bajo mandos especializados, con una única jerarquÃa».
La presidente de Extremadura, MarÃa Guardiola, que ayer estuvo con Pedro Sánchez, destacó que la colaboración directa entre CCAA ha sido más eficaz que el Gobierno. «Si hubiéramos tenido los medios con la misma rapidez con la que nos los han facilitado las CCAA, igual estábamos hablando de otra cosa».