El Gobierno envía a los Reyes a refrendar los 20 años de relación privilegiada entre el PSOE y China - España
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


El Gobierno envía a los Reyes a refrendar los 20 años de relación privilegiada entre el PSOE y China

PEK8. Pekín, 22/07/05.- El jefe del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero (i), saluda al presidente de China, Hu Jintao, al inicio de la reunión que mantuvieron hoy en el Gran Palacio del Pueblo, en Pekín, en la segunda jornada de la visita del presidente español a este país. EFE/Gustavo Cuevas - 20050722

Publicado: noviembre 9, 2025, 7:07 pm

Felipe VI y la Reina Letizia partieron este domingo a un viaje de Estado a la República Popular de China. La visita a máximo nivel se enmarca dentro del XX aniversario de la firma de la Asociación Estratégica con el gigante asiático, un documento que firmó el presidente José Luis Rodríguez Zapatero, uno de los principales lobistas a favor del régimen dictatorial que lidera Xi Jinping. Pero también se realiza en un momento clave a nivel mundial, cuando está en cuestión el fin del multilateralismo y la Unión Europea se abre a tener más socios prioritarios además de Estados Unidos.

La visita se realiza por orden del Gobierno, que es quien constitucionalmente decide la política exterior. Y el interés prioritario para España pasa por China, de hecho, Exteriores lleva meses trabajando para que tenga lugar este viaje. No esconde Sánchez su interés por el país. Xi Jinping fue el primer mandatario extranjero que visitó España al más alto nivel en 2018, una vez proclamado líder del Ejecutivo. Empezó un idilio que se ha consolidado a base de llamadas telefónicas, bilaterales y tres viajes del presidente Sánchez a China.

La primera, en marzo de 2023 para promover «el diálogo y la cooperación». A continuación, en septiembre de 2024 con el objetivo de «continuar dotando a las relaciones bilaterales de un diálogo regular al más alto nivel». Viajó, por último, el pasado abril para continuar esos contactos regulares y en medio de la guerra arancelaria entre Estados Unidos contra el mundo. Un conflicto ya resuelto entre Trump y Xi tras una reunión en Corea del Sur, pero un problema que aún permanece en la Unión Europea.

Sánchez está a una visita de igualar la presencia de Zapatero en China como presidente. Un vínculo que no ha cortado una vez fuera del poder. Además de sus regulares visitas al país, en abril de 2022 utilizó dinero y contactos del empresario chino Fanyong Du, investigado por el Centro Nacional de Inteligencia (CNI), tal y como publicó El Confidencial, para constituir un lobby con oficina en Madrid para acercar España a China llamado The Global Analysis & Trends in Emerging Region Center (Gate Center).

Zapatero con Hu Jintao, en 2005.

Zapatero con Hu Jintao, en 2005.Gustavo CuevasEFE

Para Rafael Martín, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Pontificia de Comillas especializado en China, la visita «es algo que también sube mucho la imagen de España en China». Según su experiencia de más de una década residiendo en el país, «cuando el Rey aparecía por ahí, les llamaba mucho la atención por el hecho de ser un monarca», recuerda. «Así sucedió en aquella visita del Rey Juan Carlos en 1978. Por lo tanto, esta no creo que perjudique en sí a la Corona, sino que simplemente refuerza el papel de España en un país que para China es un comercio necesario», opina.

Gestionar la relación con el gigante asiático es muy complejo. Como bien afirmó en estas páginas Belén Martínez, secretaria general de Acción Exterior de la UE, los contactos diplomáticos vienen definidos «por el tríptico de competidor, rival sistémico y a veces socio en algunos ámbitos», pero sin perder el foco de que, «si alguien vela por sus propios intereses, es China». Precisamente alertado por esto, el ministro de Exteriores de Alemania anuló hace unas semanas el que iba a ser su primer viaje al país, escudándose en que «no había agenda», pero con dudas sobre los objetivos de los mandatarios de la República Popular.

«España tiene que ser cauto con las directrices de la OTAN»

En el país hay registrados 5.251 ciudadanos españoles residentes. Uno de los retos de la Unión Europea pasa por equilibrar la balanza comercial con China, pues los 27 invierten en el gigante asiático mucho más de lo que Xi gasta en los países. Aunque España no es uno de los más dependientes -ocupa el quinto lugar entre las grandes economías europeas-, la presencia, y por tanto influencia, de China en España avanza a paso firme, y ha desplazado a Francia como segundo proveedor para España.

«China es un mercado muy importante para España, en parte porque se nos han cerrado algunas puertas en Estados Unidos, pero hay que saber hablar con ellos cara a cara y plantear una serie de líneas rojas, como ellos lo hacen también. Hay países que lo han hecho y que salen ganando en la balanza comercial, como son Brasil y Chile». Hay 600 empresas españolas instaladas en China.

China ha desbancado a Francia como proveedor

Este déficit crónico en la balanza comercial no es el único hándicap para la posición prioritaria que el Gobierno de Sánchez quiere mantener con China. El interés relevante del Ejecutivo choca en algunos puntos con la política exterior de la Unión Europea y de la OTAN. China es un aliado imprescindible para Rusia, a quien ayuda en su ofensiva contra Ucrania, que es también una guerra en Europa. Desde la matanza de Tiananmen en 1989 hay en vigor un embargo de armas. Precisamente tras este episodio el entonces ministro de Asuntos Exteriores español, el socialista Francisco Fernández Ordóñez, fue el primer europeo en visitar Pekín. «Eso es algo que los chinos siempre han tenido muy presente y han valorado».

Fortalecer su ejército y su capacidad armamentística es otra de las prioridades de China, cuyo principal competidor en materia de Defensa es Estados Unidos. Martín cree que España, como miembro de la Alianza, debe ser cauta en algunos pasos, «sobre todo en directrices de inteligencia de la OTAN». El Ejecutivo adjudicó a la china Huawei un contrato para almacenar escuchas telefónicas judiciales, un pliego del que se excluyó al CNI , pero que provocó que la Comisión Europea dijera que podía «crear potencialmente una dependencia de un proveedor de alto riesgo en un sector crítico y sensible que aumentaría el riesgo de injerencia extranjera».

Junto a este riesgo, la región del Indo-Pacífico se está convirtiendo en el nuevo tablero geopolítico donde se decide el futuro del mundo. El Indo-Pacífico tiene las rutas marítimas más transitadas del mundo, como el Estrecho de Malaca y el Mar de la China Meridional, por donde pasa el 60% de comercio marítimo mundial. Este año la fragata Méndez Núñez se integró con un grupo de combate liderado por la Royal Navy británica para hacer un ejercicio de despliegue en esas aguas. España quiere ir más allá, y en 2026 mandará al portaeronaves Juan Carlos I liderando esa misión.

Bajo todo ese contexto, el profesor Rafael Martín explica que las relaciones «siempre han sido muy estables en el tiempo», cree que «estamos en un buen momento», pero también opina que «hay que ser cauto» y que el acercamiento debe tener «una planificación que beneficie a España».

Related Articles