El auge en la sombra de los delitos sexuales: más infracciones, más denuncias y más condenados - España
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


El auge en la sombra de los delitos sexuales: más infracciones, más denuncias y más condenados

Publicado: octubre 27, 2025, 5:07 am

La tendencia es nacional. Y ascendente. En los últimos años, los delitos contra la libertad sexual han experimentado un fuerte incremento. Tanto, que estas infracciones penales han aumentado un 129,5% desde que se tienen registros, y más de un 60% entre 2020 y 2024. Asimismo, entre 2010 y 2024, las violaciones han subido en un 161,4%, a un ritmo interanual promedio del 16%.

Frente a estos datos, publicados en el Portal Estadístico de Criminalidad del Ministerio del Interior, el Ejecutivo se aferra a dos premisas: uno, que la criminalidad está bajando –cierto, entre enero y junio de 2025, el total de infracciones penales se redujo casi un punto y en el trimestre anterior esa rebaja superó el 2%–; y, dos, que el incremento de violencia sexual se debe a una mayor «concienciación social» y a la reducción de los niveles de «infradenuncia» que se daban en años anteriores. A priori los datos podrían avalar su tesis. Pero cabe prestarle más atención a este fenómeno.

Según se desprende del último Balance de la Criminalidad que el departamento que dirige Fernando Grande-Marlaska publica trimestralmente, los delitos contra la libertad sexual cometidos en la primera mitad de este año son un 101% mayores que los perpetrados en el mismo período (enero-junio) de 2016, hasta donde se retrotraen los balances disponibles. Entre estos delitos, las violaciones se han multiplicado por cuatro, pasando de las 575 conocidas en el primer semestre de 2016 a las 2.655 registradas para el mismo período de este año, lo que supone un incremento de 361,7%.

«No es que haya más delitos, es que se denuncia más y, por tanto, se visibiliza más», considera la titular del Juzgado de Violencia sobre la Mujer número 1 de Getafe, Cira García. Aunque no se debe confundir la violencia de género –cuando existe un vínculo sentimental entre víctima y agresor– con los delitos sexuales, la juez sí advierte de que «las denuncias siguen siendo todavía muy insuficientes y seguimos teniendo mucha cifra oculta en este tipo de delitos».

Precisamente, esa realidad algo más alambicada es la que subrayan aquellos que enfrentan el desafío desde la primera línea. Desde Jupol, el sindicato mayoritario de la Policía Nacional, cuestionan la «simplificación» del fenómeno: «Ponemos muy en duda este argumento difundido por el Gobierno porque, desafortunadamente, cualquier mujer que haya sufrido una agresión sexual con penetración lo ha denunciado», señala uno de sus portavoces.

Vayamos a los datos. Entre enero y junio de 2018 se registraron 6.490 delitos contra la libertad sexual; el 12,3% de éstos (799) fueron violaciones. Al término de aquel período Pedro Sánchez apenas había aterrizado en La Moncloa. Durante las mismas fechas de 2020, en plena crisis del Covid, se conocieron 5.958 infracciones de este tipo -el año cerraría con la cifra más baja del último lustro-; el 12,3% (731), agresiones sexuales con penetración. De los 9.556 delitos que constan para el mismo período de 2023, el 24% (2.305) fueron violaciones; porcentaje que crece un punto cuando el 25% (2.655) de los 10.562 delitos conocidos en el primer semestre de 2025 se perpetraron con penetración. Asimismo –y en menor medida–, el incremento durante el primer semestre de los últimos 7 años para el resto de delitos contra la libertad sexual es de 39,44%. Sólo en el último año, el ratio de delitos contra la libertad sexual fue de 1 delito por cada 2.319 habitantes; 1 por cada 1.181 mujeres.

Por Comunidades Autónomas, la tendencia general es igualmente ascendente. Las cifras del segundo trimestre de 2025 muestran que las regiones donde más infracciones se perpetran son Andalucía (1.517 delitos), Cataluña (2.321), Comunidad Valenciana (1.259) y Madrid (1.582). Y considerando las cifras anuales del último lustro, las autonomías dónde más han crecido estos delitos son Cantabria (77,5%; de 89 a 159 delitos), Navarra (146,7%; de 195 a 481), País Vasco (78,4%; de 592 a 1.056) y la ciudad autónoma de Ceuta (119%; de 21 a 46).

Interior ya señaló en el I Plan Estratégico para la Prevención de las Violencias Sexuales 2023-2027 que este escenario «precisa de una respuesta en un marco estratégico y no sólo a través de iniciativas aisladas». Además, mientras estos delitos suben, bajan otros; los hurtos, en particular. Son «más numerosos y menos graves», según los sindicatos policiales. Aún así, «ahora hay menos denuncias que hace unos años, puede que porque mucha gente ya pasa de ir a comisaría para denunciarlos, por lo que baja la estadística en general», indican. En su lugar, «los delitos más graves, como las agresiones sexuales con penetración, están aumentando escandalosamente», pero la bajada del total de infracciones penales «maquilla» esta realidad. Para el sindicato policial, esta es una situación «multicausal y muy compleja» que no debería reducirse al incremento de denuncias.

«Otra cosa distinta es lo que ahora se llaman agresiones sexuales, antes llamados abusos -como tocamientos, vejaciones- que antes no se denunciaban tanto», agregan. Y aquí es donde entra la Ley del sí es sí. aprobada en 2022. El texto unificó los delitos de abuso y agresión sexual, y desde entonces se ha registrado un 22% más de infracciones y un 81% más de violaciones.

La magistrada de Getafe recalca que la norma brindó «un mecanismo legal de protección que incentiva a las víctimas a denunciar» comportamientos lascivos, pero añade que aún existen posibles detractores, como el previsible retraso de los juzgados de Violencia tras la transferencia de las competencias en materia de todos los delitos contra la libertad sexual. «Merma su confianza en el sistema y aunque ahora se denuncia más, sigue siendo muy poco lo que llega al juzgado para la violencia sexual que hay». Otra de las posibles causas que podría haber detrás del fenómeno es «la violencia que hay en la pornografía», cuenta Yolanda Besteiro, presidenta de la Federación de Mujeres Progresistas. De nuevo, la Policía invita a no caer en la «simplificación» de este fenómeno porque «la pornografía existe desde hace mucho tiempo».

¿POR LA INMIGRACIÓN?

En esta línea, aunque cada vez se vincula más la inmigración con la inseguridad, no se pueden correlacionar de forma sólida porque Interior no desglosa la procedencia ni el origen de los delincuentes. El último Informe sobre Delitos contra la Libertad Sexual (2023), cifra en 8.631 (612, mujeres) los detenidos o investigados españoles; en 5.136 (354, mujeres) los de nacionalidad extranjera. De acuerdo a las cifras de población de 2023, hubo aproximadamente 20 agresores españoles detenidos por cada 100.000 habitantes de esa nacionalidad, y 79 detenidos de otras nacionalidades por cada 100.000 habitantes extranjeros. La falta de transparencia de Interior con estos datos impide conocer el calado de la cuestión con exactitud. De todas formas, la juez precisa que vincularlos «lanza un mensaje muy peligroso», y que aunque «hay culturas que son más machistas que otras, la violencia sexual se da en todas las sociedades».

Y también aumentan las condenas. Atendiendo a la estadística anual del INE, en 2024 se condenó con sentencia firme a 4.486 personas -550 de ellas, menores- por cometer 5.898 delitos de esta índole durante ese año o anteriores. Esta cifra apuntala la necesidad de analizar con minuciosidad las causas que subyacen detrás del incremento de este tipo de delitos. Que no son pocas, ni simples.

Related Articles