¿Dónde le pilló el apagón? Al 27% en el trabajo, el 16% en la calle... y la mayor preocupación era el congelador - España
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


¿Dónde le pilló el apagón? Al 27% en el trabajo, el 16% en la calle… y la mayor preocupación era el congelador

Publicado: mayo 2, 2025, 4:07 am

El gran apagón ha hecho a muchos reaccionar. Dos de cada tres españoles dice, tras haber sufrido el caos que supuso el fundido a negro eléctrico del pasado lunes, estar dispuesto a hacerse con un kit de supervivencia como el que recomendaron los expertos de la Comisión Europea tras evaluar los riesgos inmediatos que podría afrontar la ciudadanía en caso de ataque cibernético generalizado, conflicto bélico o desastre natural.

Los consejos de Bruselas fueron carne de meme y diana general de chistes y bromas. Eso, hace apenas un mes. Ahora, el panorama ha cambiado sustancialmente pero no del todo. Si antes del gran apagón sólo un 16% aseguraba tener en su hogar los elementos suficientes -el famoso kit para mantenerse sin demasiados problemas encerrado en casa durante al menos 72 horas, tras el shock eléctrico y de cobertura del lunes, el porcentaje de conversos se ha duplicado.

Según la encuesta de Sigma Dos para EL MUNDO, de entre el 81% que reconocía no tener en su hogar los elementos clave de la bolsa de supervivencia, un 36% afirma que ahora los recabará. En cualquier caso, dos de cada tres seguirán despreocupados y en este grupo destacan las personas de mayor edad -68,3%- a diferencia a los más jóvenes, un grupo en el que prácticamente la mitad -46,3%- afirma que se hará con el equipamiento recomendado: cinco litros de agua embotellada por persona, alimentos fáciles de preparar y preferiblemente no perecederos, una radio a pilas, una linterna, batería de repuesto para el móvil, un hornillo o cocina portátil y una bombona de gas, combustible, cerillas y medicamentos.

Pese al descalabro que supuso el apagón en la vida cotidiana, tres de cada cuatro españoles -74,4%- asegura que no tuvo miedo. Los más jóvenes son los que afirman haber sentido más inquietud y los mayores de 65 años, los que menos. Probablemente los primeros, mucho más dependientes de la tecnología, se sintieron más desamparados sobre todo por el cortocircuito que sufrió internet y la cobertura telefónica. Los porcentajes generales apenas registran diferencias entre los habitantes de la ciudad y los del ámbito rural. Sin embargo, sí llama la atención que el colectivo de personas dedicadas al trabajo doméstico no remunerado, principalmente amas de casa, fuera -42,3%- el más temeroso. No hay duda de que en ese terreno, muy dependiente del funcionamiento de los electrodomésticos, el apagón supuso el descalabro de muchas de sus tareas.

Entre los principales temores que citan los encuestados tras saber que la falta de suministro eléctrico y el colapso de la telefonía se prolongaba fueron el desabastecimiento -23,3%-, seguido de cerca por la situación de los familiares -21,8%- y por el propio hecho de estar incomunicado -13,3%-. La duración del apagón, la inseguridad ciudadana, la hipótesis de que se tratara de un acto de guerra, la mala gestión del Gobierno o el tipo de transporte que se podría utilizar fueron motivos de inquietud muy secundarios a juzgar por las respuestas recabadas por el sondeo.

En el momento del apagón, justo a mediodía -12.33 horas- cuatro de cada diez ciudadanos -el 44,2%- afirma haberse encontrado en casa. El resto se reparte entre los que señalan que estaban en el trabajo -27,7%-; los que se encontraban en la calle -16,2%-; los que viajaban en transporte público y a sea autobús, metro o tren -2%- y los que estaban en sus clases de la universidad o el instituto -2,5%-. Hay un 7,3% que afirma, sin especificar, haberse encontrado en otro lugar.

La gran mayoría, tres de cada cuatro -74%- asegura haber tardado poco tiempo en enterarse de lo que sucedía: el 38,2% dice que lo supo a los pocos minutos de que se cortara el suministro eléctrico y el 36% antes de que pasara una hora. Los que más rápidamente afirman haber sabido lo que sucedía fueron los votantes del PSOE: un 45,4% se enteró a los pocos minutos, once puntos más que los del PP; catorce más que los de Vox y ocho más que los de Sumar. Igualmente las personas de más edad fueron las que tuvieron conocimiento tempranamente de lo que sucedía.

En lo que sí hay una coincidencia clara es a la hora de citar la radio como el medio a través del que se informó uno de cada tres ciudadanos -31,6 %-. El porcentaje asciende hasta el 44,2% entre las personas mayores de 65 años, pero hay muy pocas diferencias en función de la afinidad política. Un 20,1%, es decir, uno de cada cinco, afirma haberlo sabido por algún familiar o amigo; un 18,6% se enteró por lo que escuchó a la gente en la calle y en este grupo destacan sobre todo -25,7%- los jóvenes entre 18 y 24 años.

Respecto a la posibilidad que tuvo la gente de contactar con sus amigos o familiares durante el tiempo que duró el apagón, el grueso de los encuestados se divide entre quienes aseguran haberlo conseguido pero con problemas y los que afirman no haberlo logrado: los primeros son un 47,7% y los segundos, un 40,1%. Apenas un 11,7% dice no haber encontrado ningún obstáculo para entablar comunicación. De nuevo son, curiosamente, quienes afirman votar al PSOE los que más facilidad aseguran haber tenido para contactar con sus familiares o amigos: el 14,2%, seis puntos más que los votantes de PP, Sumar o Vox, dice haberlo logrado con toda facilidad.

Ficha técnica

Población de referencia y ámbito geográfico: Personas de 18 y más años residentes en España con derecho a voto

Técnica de recogida de información: A través del Panel Sigma Dos by Trust Survey. Metodología mixta telefónica (CATI) / on line (CAWI) / RRSS.

Tamaños muestrales: 1.505 entrevistas.

Selección de las unidades muestrales: En la entrevista telefónica mediante selección aleatoria de hogar y aplicación de cuotas de sexo y edad en la selección de la unidad última. En el caso del panel se ha aplicado asignación proporcional por sexo y grupo de edad. La distribución de la muestra ha sido proporcional por comunidad autónoma en ambas muestras.

Margen de error: El error de muestreo absoluto se puede acotar por ±2,4% para un nivel de confianza del 95.5%, y en el supuesto de variables con dos categorías igualmente distribuidas.

Fecha del Trabajo de Campo: del 30 de abril de 2025

Realización: SIGMA DOS SL. Calle Velázquez 50, 6ª Planta (28001-Madrid)

Dirección técnica: José Luis Rojo Gil / Ignacio Javier Clemente Sierro

Related Articles