Científicos españoles descubren en animales una vía alternativa al Ozempic para combatir la obesidad sin inhibir el apetito - España
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Científicos españoles descubren en animales una vía alternativa al Ozempic para combatir la obesidad sin inhibir el apetito

Publicado: septiembre 4, 2025, 9:02 am

¿Es posible tratar la obesidad sin necesidad de reducir la ingesta alimentaria? Una investigación coliderada por el doctor Antonio Zorzano y la doctora Manuela Sánchez-Feutrie del Instituto de Investigación Biomédica (IRB) de Barcelona señala que sí lo es, al menos en modelos animales. El estudio, publicado en la revista ‘Nature Communications’, revela que la neuritina 1, una proteína vinculada hasta ahora al sistema nervioso, se produce también en el tejido adiposo marrón y allí actúa como un potente activador del gasto energético, ayudando a proteger frente a la obesidad y otras enfermedades metabólicas como la diabetes o la esteatosis hepática, conocida como enfermedad del hígado graso. El hallazgo abre una vía totalmemente diferente para luchar contra la obesidad respecto a la que utilizan los tratamientos actuales con fármacos como el Ozempic o la tirzepatida , que actúan reduciendo el apetito. La prometedora molécula combate la obesidad provocando un aumento del gasto energético sin afectar a la conducta alimentaria. Al inducir la expresión de esta proteína en el tejido adiposo marrón, los ratones consumen más energía, lo que impide la acumulación de grasa. «Es como una pastilla de ejercicio sin hacer ejercicio», señala en declaraciones a ABC Antonio Zorzano , también catedrático de la Universidad de Barcelona (UB) e investigador del Ciberdem. Según constata el estudio, este aumento del metabolismo se traduce en una mejora significativa de diversos parámetros: menor ganancia de peso, mayor sensibilidad a la insulina, y menor inflamación hepática , incluso en animales alimentados con dietas hipercalóricas, señalan los autores del estudio. La neuritina 1 había sido previamente descrita como un factor implicado en la plasticidad neuronal. Sin embargo, este estudio demuestra que también se produce y actúa en el tejido adiposo marrón, un tipo de grasa especializada en generar calor mediante un proceso llamado termogénesis , que consiste en la quema de energía para mantener la temperatura corporal, especialmente en condiciones de frío. En este contexto, la neuritina 1 actúa promoviendo la actividad mitocondrial y estimulando la expresión de genes termogénicos. Para inducir su expresión, el equipo del IRB utilizó un vector viral que dirige la sobreexpresión de neuritina 1 únicamente en adipocitos termogénicos. El resultado fue una activación sostenida del metabolismo sin reducir la ingesta, ni alterar la actividad física de los animales. «El hallazgo sugiere que esta proteína podría tener un gran valor terapéutico para tratar la obesidad y sus comorbilidades, como la diabetes tipo 2 o el hígado graso, mediante un mecanismo completamente distinto a los actuales», destaca la doctora Sánchez-Feutrie .  Además de los resultados en modelos animales, datos genéticos humanos, revelan que la neuritina 1 también se relaciona con la p redisposición a la obesidad. Este dato refuerza la relevancia del descubrimiento más allá del laboratorio. El equipo del IRB ha solicitado una patente y está activamente explorando el desarrollo de una potencial terapia basada en este hallazgo. «El siguiente paso ahora será medir fuerzas con el Ozempic , es decir, ver si el efecto de esta proteína es el mismo o superior, y también conseguir mediante técnicas químicas o mediante bilogia molecular alargar la vida de esta proteína», avanza Zorzano . En la investigación han colaborado instituciones internacionales como el CNRS (Francia), el Karolinska Institutet (Suecia) y la Universidad de Houston (EEUU)

Related Articles