CFE Telecom pagó 159,200 mdp a Starlink por internet que no funcionó: ASF - España
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


CFE Telecom pagó 159,200 mdp a Starlink por internet que no funcionó: ASF

Publicado: octubre 28, 2025, 10:00 pm

<![CDATA[

CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos (CFE TEIT) fue eliminada este año como resultado de la reforma constitucional que convirtió a las empresas productivas del Estado en públicas, pero la estatal aún debe aclarar irregularidades y posibles pagos indebidos en sus proyectos de conectividad. La Auditoría Superior de la Federación ( ASF ) detectó deficiencias técnicas, administrativas y de supervisión en el contrato celebrado con Starlink —con vigencia del 31 de octubre de 2023 al 31 de diciembre de 2026— por un monto de hasta 1,805 millones de pesos. De acuerdo con el informe, de los 7,595 sitios instalados el año pasado por la empresa de Elon Musk , cerca del 40% de los equipos se encontraban fuera de servicio o pendientes de activación, sin que CFE Telecomunicaciones aplicara penalizaciones o una reducción al pago contractual por incumplir con las condiciones pactadas. Además, 1,776 equipos permanecieron almacenados sin fecha de instalación.

La ASF realizó visitas a 17 sitios de Aguascalientes, Estado de México, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí y Veracruz, en donde CFE Telecomunicaciones le reportó que tenía infraestructura de Starlink. Fue en esos viajes donde la dependencia constató que 17.7% de los sitios no contaban con señal de internet y no se encontró ninguna acción de reparación o reemplazo de los equipos, por los cuales, incluso se realizaron pagos por 159,200 millones de pesos con dinero del ejercicio de 2023. “Se careció de procedimientos para el mantenimiento preventivo a la infraestructura que soporta el servicio; además, no se documentó un esquema de seguimiento a las condiciones operativas de los sitios”, detalló el informe de la entidad fiscalizadora superior del país. El acuerdo comercial entre CFE Telecomunicaciones y Starlink tiene como objetivo brindar conectividad satelital de órbita baja a comunidades rurales, pero la Auditoría reveló pagos por equipos que no estaban en funcionamiento, así como la falta de un análisis técnico para definir la cantidad de sitios y comunidades que serían objeto de la prestación del servicio. Sumado a que la estatal no probó el desempeño de los equipos de Starlink en condiciones ambientales extremas- olas de calor, lluvias extremas, apagones- por lo que su resistencia en climas severos del país no está garantizada. Ante las irregularidades registradas, la Auditoría Superior de la Federación pidió iniciar un proceso con la Unidad de Responsabilidades en la CFE matriz, quien ahora es la responsable del proyecto de conectividad, para investigar, y en su caso, iniciar el procedimiento administrativo contra los servidores públicos que están a cargo del contrato con Starlink. Starlink, la empresa satelital de Elon Musk, se ha convertido en uno de los proveedores más costosos de CFE Telecomunicaciones. Sólo en 2023, la estatal destinó 752.6 millones de pesos a la compañía, de acuerdo con datos obtenidos por Expansión vía solicitudes de transparencia. Ahora, con el reciente informe de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), se confirmó que parte de esos recursos se pagaron por equipos que no estaban en funcionamiento.

Daño al erario público La Auditoría también en su reciente informe reportó un probable daño a la Hacienda Pública Federal por 169,844 pesos, derivado de irregularidades en el contrato suscrito entre CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos y el Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación (Infotec), por la prestación de servicios especializados de personal. Según la revisión del ente fiscalizador, una parte del personal contratado realizó tareas ajenas a los proyectos para los que había sido asignado, mientras que otro grupo no cumplía con los requisitos profesionales ni de experiencia establecidos en el contrato. De acuerdo con el informe, la auditoría analizó una muestra de 99 de los 340 trabajadores activos durante el año pasado, identificando que 21 de ellos fueron ubicados en áreas donde desempeñaron funciones distintas a las previstas, sin que existiera evidencia que acreditara el proyecto al que realmente pertenecían. Además, se documentó que cuatro prestadores de servicios no contaban con la formación académica ni la experiencia requeridas para el perfil asignado, lo que provocó la omisión de aplicar reducciones de pago por 169, 800 pesos, pese al incumplimiento detectado. No es la primera vez que Infotec gana contratos con la estatal y que registran irregularidades. Hace tres años obtuvo un convenio para entregar 60,000 equipos locales para conectividad 4G y 70,000 equipos de punto de acceso WiFi6. El contrato tenía una duración del 1 de enero al 31 de diciembre de 2022, con un valor total mínimo de 667,463 millones de pesos. Pero el pago por los equipos se realizó a una cuenta bancaria diferente a la establecida en el contrato, sin la celebración de un convenio modificatorio para formalizar este cambio. Sumado a que el 16.2% de los insumos estaban en estado de resguardo y no fueron registrados, según explicó la Auditoría en un informe. Además, la ASF detectó que el precio pagado por CFE Telecomunicaciones a Infotec fue significativamente más alto que el calculado por el ente fiscalizador. Mientras la ASF calculó un total de 14,959 millones de pesos, la compañía pagó a Infotec un total de 121,518 millones de pesos. La Auditoría incluso enfatizó que CFE Telecomunicaciones no pudo demostrar que Infotec cumplía con aspectos importantes como la seguridad industrial, experiencia en las tareas requeridas, protección ambiental y responsabilidad social; sin embargo, la empresa estatal mantiene su apuesta de entregar contratos a la dependencia, pese a que la infraestructura activa de telecomunicaciones no es su ramo. Esta dependencia fue la que recibió más dinero durante la existencia de CFE Telecomunicaciones. Sólo en 2023, la subsidiaria de la CFE pagó 4,778 millones de pesos a esta dependencia, colocándose como la institución en recibir la mayor cantidad de dinero ese año, solo por delante de Starlink, la empresa de Elon Musk, según datos obtenidos por Expansión mediante transparencia.

]]>

Related Articles