Casi un tercio de las personas de 18 a 30 años dice haber sufrido violencia sexual en la infancia - España
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Casi un tercio de las personas de 18 a 30 años dice haber sufrido violencia sexual en la infancia

Publicado: octubre 9, 2025, 8:07 pm

Casi un tercio de jóvenes de 18 a 30 años en España (un 28,9%) dice haber sufrido violencia sexual en la infancia, y una cuarta parte (un 25,7%), violencia en el ámbito de la pareja, según el estudio ‘Prevalencia de la violencia contra la infancia y la adolescencia’, presentado este jueves por el Ministerio de Juventud e Infancia.

El informe, elaborado por Sigma Dos a través del recuerdo de adultos de entre 18 y 30 años en una macroencuesta que ha contado con más de 9.000 respuestas, recoge seis tipos de violencia: psicológica o emocional, física, sexual, en el ámbito de la pareja, por negligencia y digital, describe Europa Press.

El trabajo se ha presentado este jueves en la sede de la Delegación del Gobierno en Madrid, con la presencia de la ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, y el delegado del Gobierno en Madrid, Francisco Martín.

En concreto, el 28,9% de las personas encuestadas asegura haber sufrido violencia sexual y una de cada diez, dice haber continuado sufriéndola en la edad adulta. En este caso, los principales perpetradores de esta violencia son las parejas (32,3%), desconocidos adultos (25,6%) y amigos o amigas (21%).

CASI LA MITAD DE LOS CASOS EN LA FAMILIA

Si se analiza solo la etapa de la infancia, el perpetrador principal es el padre (21,6%) seguido de un familiar menor de 18 años no conviviente. Los principales entornos en los que se menciona haber sufrido violencia sexual, son el familiar, en casi la mitad de los casos (46,6%), el comunitario (37,3%) y el escolar (36,9%). Por sexo, el porcentaje de chicos que dicen haber sufrido violencia sexual en la familia (63,2%), duplica al de chicas (33,9%).

Además, un 25,7% de los encuestados dice haber sufrido violencia en el ámbito de la pareja, con una repetición del 13,3% en la edad adulta. Dentro de este ámbito, más de un 22% de los encuestados dice haber recibido una o varias veces un insulto o una humillación por parte de su pareja, y un porcentaje similar asegura haber sido forzado a mantener relaciones sexuales. El porcentaje se eleva hasta el 30% cuando se pregunta al entrevistado si su pareja se ha enfadado por verle hablar con otro hombre o mujer.

Por sexo, el estudio estima que el 28,7% de las mujeres han sufrido violencia por parte de su pareja en su infancia o adolescencia, y que tienen un 33% más de riesgo de haberla sufrido que los hombres, para los que estima una prevalencia del 22,7%.

Asimismo, un 48,1% de personas dicen haber sufrido violencia psicológica en la infancia, siendo los progenitores los principales perpetradores. Del total de personas víctimas de este tipo de violencia, un 22,5% ha continuado sufriéndola en la edad adulta.

A su vez, un 40,5% de los encuestados aseguran haber sufrido violencia física, siendo los progenitores los principales perpetradores, seguidos de compañeros o compañeras y del entorno familiar y escolar.

El estudio también revela que un 24,9% de las personas entrevistadas ha sufrido violencia digital, y una de cada diez ha continuado sufriéndola durante la etapa adulta. En este caso, los principales perpetradores son las parejas (27,9%), desconocidos adultos (26,3%) y menores de edad (23,9%).

Mientras, en la violencia por negligencia, la prevalencia es del 24,4%, y un 10,8% menciona que ha continuado sufriéndola tras la mayoría de edad.

El estudio también refleja que las personas que más sufren cualquier tipo de violencia durante la infancia o la adolescencia son las niñas y mujeres adolescentes, las personas LGTBIQ+, las personas migrantes, quienes cuentan con un nivel de estudios inferior a los universitarios o aquellas que cuentan con algún grado discapacidad.

LAS MADRES, LAS QUE EJERCEN MÁS VIOLENCIA PSICOLÓGICA

En cuanto a los perpetradores, de los datos se desprende que, en el ámbito de la violencia psicológica, las madres son las que más la ejercen (en el 60,4%), seguidas por los padres (56%). En la violencia física, los porcentajes casi no varían entre ambos progenitores, siendo los padres los principales perpetradores en el 38,8% de los casos, seguidos de las madres (37,6%).

El trabajo también desglosa las diferentes prevalencias según etapas. Así, la mayor parte de los casos de violencia psicológica y física se dan en la adolescencia, con una diferencia de más del doble con respecto a la infancia.

Durante el acto, la ministra Sira Rego ha advertido de que la violencia contra la infancia y adolescencia es reflejo del «patriarcado» y de la creencia de que los niños son una «propiedad».

«Las violencias contra las infancias no son un accidente ni un error individual, son el resultado de una estructura que respira a través de nosotros. Es el reflejo del patriarcado que naturaliza la violencia como forma de relación y que sigue transmitiendo el miedo como herencia. Un sistema profundamente arraigado que nos ha hecho creer que el castigo educa y que la vergüenza enseña«, ha alertado.

Además, la ministra ha destacado el dato de que «casi la mitad de la población de este país arrastra una historia de violencia infantil» y ha subrayado que la respuesta para curar esa «herida que se hereda» no puede ser «técnica» ni «moral» sino «política». En este sentido, ha recordado que el Ministerio de Juventud ha presentado una reforma de la Ley de protección a la infancia frente a la violencia (LOPIVI) para garantizar el derecho de los niños y niñas a ser escuchados.

Con esta reforma, el departamento que dirige Sira Rego quiere establecer la obligación de escuchar a los menores de 12 años en todos los procesos administrativos y judiciales; que todos los niños y niñas cuenten con defensa letrada en caso de conflicto entre los progenitores; eliminar el límite de edad para la prueba preconstituida, que ahora solo se aplica para los menores de 14 años, y que haya equipos «especializados» en todos los partidos judiciales. Además, incluye una definición de «violencia institucional».

Related Articles