Aulas vacías y masivo seguimiento de la huelga de profesores en Extremadura, que claman por una homologación salarial a la del resto de España - España
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Aulas vacías y masivo seguimiento de la huelga de profesores en Extremadura, que claman por una homologación salarial a la del resto de España

Publicado: octubre 7, 2025, 2:07 pm

Actualizado Martes,
7
octubre
2025

15:32

Serio aviso de los docentes extremeños al gobierno de María Guardiola. Las previsiones de los sindicatos que, de forma conjunta, convocaron este martes una huelga en el sector de la educación se han desbordado y el seguimiento ha sido masivo para exigir la homologación salarial con el resto de comunidades autónomas. Aulas vacías en la mayoría de los centros educativos públicos de la región y éxito de participación en la manifestación celebrada esta mañana en Mérida, donde miles de profesores llegados de todos los centros educativos de la región han reclamado una subida salarial que les iguale a la media del país: «Los docentes extremeños no somos menos que los del resto de España y no podemos seguir siendo los peores pagados del país», han gritado.

Por encima de la guerra de cifras (la Consejería de Educación cifra el seguimiento de la huelga en un 42,61% y los sindicatos en más del 80% en los 700 centros educativos de la comunidad), el balance puede considerarse un éxito y un claro toque de atención al ejecutivo del PP en Extremadura. Los sindicatos convocantes –PIDE, CSIF, ANPE, CCOO y UGT SP– reclaman a la Junta que «rectifique» el tono que está manteniendo en la negociación, que se remonta a muchos meses atrás, y aclaran que lo que piden para los docentes «es absolutamente asumible y razonable».

En este sentido, los sindicatos convocantes, que son los mismos que forman parte de la Mesa Sectorial de Educación, inciden en que tras los acuerdos firmados en otras regiones los docentes de Extremadura -unos 16.000 en toda la región- serán a partir del 1 de enero de 2026 los «peor pagados de toda España».

Los participantes en la manifestación han lanzado mensajes como «Mercedes Vaquera (consejera de Educación), afloja la cartera»; «Docentes extremeños cobran como el resto»; «Homologación salarial, promesa electoral»; «En Extremadura educar es barato»; o «Sin maestros el mundo no tendría clase».

Con el fin de garantizar los servicios esenciales en los centros de enseñanza afectados por la huelga se habían fijado previamente los servicios mínimos, acordados por el Comité de Huelga y la Consejería de Educación.

Además de su homologación salarial, los sindicatos piden medidas educativas como la bajada de ratios en las aulas, menor burocracia, más apoyo para alumnos con necesidades educativas especiales, y el acondicionamiento de los centros.

El secretario general de la Federación de Enseñanza de CCOO de Extremadura, Tomás Rodríguez, en representación de los cinco sindicatos convocantes, ha invitado a la Administración a que «se vuelva a sentar» con los representantes de los docentes y «vuelva a ponerse en modo negociación».

Los sindicatos han planteado una subida a dos años de mínimo 150 euros o a tres años de 200 euros puesto que, según sus datos, los maestros de Primaria están por debajo de la media de retribuciones del resto del Estado en torno a 137 euros y los docentes de secundaria y de formación profesional están por debajo de la media de alrededor de 175 euros.

Sin embargo, según Tomás Rodríguez, la consejera de Educación les trasladó en febrero que con 30 euros obtenían esa homologación, lo que «evidentemente» no era así, y en mayo les propuso subir a 80 euros, «pero con trampa, porque les pagaban a partir de septiembre de este curso» y suponía perder ocho meses de negociación a los que no se les iba a aplicar la retroactividad en las medidas aprobadas y tampoco alcanzaban esa homologación. Rodríguez ha remarcado que han esperado 18 años a que se reinicie una negociación «de este calibre» y no se pueden permitir «el lujo» de cerrar una negociación «en falso» sin llegar a una cifra de homologación salarial real.

Respuesta de la Junta

La portavoz de la Junta de Extremadura, Elena Manzano, ha recalcado que la predisposición de la administración regional para negociar es «toda» y que se puso, «desde un primer momento, soluciones encima de la mesa». Entre las mismas ha especificado una subida salarial de 80 euros al mes en 14 pagas, lo que suponía un aumento de 1.120 euros al año y un impacto presupuestario de casi 23 millones de euros: «Esta medida no está hoy en vigor, no está ya este dinero en el bolsillo de los docentes porque fue rechazado por los agentes sociales, porque fue rechazado por los sindicatos», ha señalado. En este sentido, ha resaltado que los servicios públicos son «una prioridad» para la Junta, que está abierta a «retomar esa negociación y a solventar esta situación lo antes posible», además de recordar las mejoras aprobadas por el actual ejecutivo en relación al desempeño profesional de los docentes, entre las que ha incluido la reducción de las horas lectivas, la concentración de la jornada o permisos de conciliación.

Además, preguntada por si en la elaboración de los nuevos presupuestos para el próximo año podría contener una partida específica para una subida salarial para los docentes, Manzano ha señalado que dentro de «muy poco» se darán a conocer las cuentas y será entonces cuando se compruebe el destino de dichas partidas. Por último, Manzano ha emplazado a hacer un análisis presupuestario del dinero que se destina en Educación en Extremadura mientras ha recordado que hoy se ha conocido que esta región está situada «prácticamente a la cabeza» con respecto al resto de territorios.

Related Articles