Publicado: mayo 25, 2025, 4:07 pm

Madrid ha vuelto a acoger una reunión en la que representantes de la diplomacia de países de Europa se han sentado con sus pares árabes para mandar un nuevo mensaje contundente: que el conflicto entre Israel y Palestina debe parar, y que la solución pasa por luchar por la implementación de dos Estados que vivan en paz.
Este domingo, en el palacio de Santa Cruz, residencia de José Manuel Albares, se ha celebrado el citado encuentro, que por primera vez ha despertado el interés de países que hasta ahora no participaban en estas reuniones. El bautizado grupo Madrid, que reunía a España, Eslovenia e Irlanda por parte de Europa, ha sumado en esta ocasión a representantes de la diplomacia de las principales potencias europeas. Así, se han incorporado a la cita Alemania, Francia, Noruega, Malta y Portugal.
El objetivo de esta reunión era, tal y como explicaron desde el Ministerio, «seguir movilizando a la comunidad internacional para poner fin a la ofensiva militar sobre Gaza e impulsar un alto el fuego inmediato que permita la liberación de todos los rehenes y la entrada de ayuda humanitaria a Gaza según el Derecho internacional humanitario. Al mismo tiempo, busca impulsar la solución política al conflicto. Y lo hace a partir de los trabajos realizados a lo largo de los últimos meses por la Alianza Global para la implementación de la solución de los dos Estados. También, impulsar a nivel político la Conferencia de Alto Nivel que tendrá lugar en Nueva York en junio con el apoyo de Naciones Unidas».
Al comienzo del acto, el ministro Albares ha atendido a los medios para recordar que «no hay alternativa a la solución de dos Estados». Además, ha querido advertir: «Nada de lo que se va a hablar va contra el Estado de Israel«, pero también ha explicado que «exactamente el mismo derecho a la paz y la seguridad que tiene el pueblo de israel, lo tiene el pueblo palestino». Y ha explicado las cuatro medidas concretas que va a llevar a impulsar España.
«El acuerdo de asociación entre la Unión Europea e Israel tiene que ser suspendido inmediatamente», ha explicado el Ministro. Una posibilidad que ya se discute en Europa, pues la presidenta de la comisión, Ursula von der Leyen, afirmó que lo iban a revisar, pero las posturas dentro de los 27 son muy distintas. Albares también ha afirmado: «Todos tenemos que poner en marcha un embargo de armas«. En esta línea, pese a que el Congreso de los Diputados trabaja en una ley contra la compra de armas al país, las Fuerzas Armadas tienen varios contratos en marcha con Israel.
Por último, Albares ha asegurado que tienen «que revisar la lista de sancionados individuales que tenemos cada uno de nosotros para estar seguros de que aquellos que no quieren la solución de dos Estados puedan triunfar y hagan inviable un estado palestino sobre el terreno». Sin embargo, no ha querido concretar si en esa lista se quiere incluir a Netanyahu. De momento, hay sólo 13 colonos sancionados.
Esta cumbre coincide con el momento en el que la comunidad internacional está ejerciendo más presión sobre Israel y la imagen tomada en el patio del Palacio de Santa Cruz es una muestra política de ello. En ese sentido, Albares ha reflexionado que el hecho de que se reúnan 20 países con distintas sensibilidades es una muestra de que todos piensan lo mismo: «El silencio siempre va contra las víctimas y es por eso por lo que tantos países tan diferentes estamos aquí, todos creemos en los mismos principios y no aceptamos que la violencia sea la manera natural de relacionarse entre Israel y Palestina».
España ha tratado de liderar las negociaciones para encontrar un acuerdo entre los dos países. Además de reconocer a Palestina como Estado, ha organizado cuatro reuniones más de este tipo, enmarcadas dentro del Grupo de Madrid, en las que se incluyen a ministros del grupo de Contacto Árabe-Islámico sobre Gaza y varios países europeos. En el último encuentro acudieron por parte de Europa cuatro países (España, Noruega, Eslovenia e Irlanda) y por la otra parte Palestina, Arabia Saudí, Jordania, Turquía, Egipto, Catar y Bahrein. Mientras todos estos Estados reconocen a Palestina, se da la circunstancia de que Catar no reconoce a Israel y no han normalizado sus relaciones.
La cumbre de este domingo tiene lugar semanas antes de que se celebre la conferencia de paz en Naciones Unidas. Una reunión impulsada por Francia y Arabia Saudí que tendrá lugar entre el 17 y el 20 de junio en la que se pretende dar un respaldo más amplio al reconocimiento de Palestina. Se especula con la posibilidad de que Francia muestre allí su disposición a adherirse al reconocimiento del Estado que ya llevaron a cabo el año pasado España, Irlanda y Eslovenia.
Se pretende que se cumplan los acuerdos de Oslo en los que los dos países deben reconocerse mutuamente y fijar sus fronteras. Además, se considera el derecho a la seguridad de Israel como la obligación de Palestina de luchar contra el terrorismo. Este nuevo conflicto se desató tras el ataque de Hamas en territorio israelí que asesinó a 1995 personas el 7 de octubre de 2023.
Desde entonces, la Unión Europea apostó porque la paz llegaría tras la expulsión del grupo terrorista del territorio y la devolución del poder a la Autoridad Nacional Palestina. Sin embargo, según fuentes consultadas por Bloomberg, el gobierno Saudí mantiene contactos con Hamas para transformarlos en una entidad política que en el futuro pueda jugar un rol activo en un gobierno palestino.