Publicado: septiembre 23, 2025, 10:43 am
En 2026 se diagnosticarán cerca de 28.000 nuevos casos de cáncer hematológico (de la sangre) en España, lo que representará el 1 0% de todos los nuevos diagnósticos de cáncer en el país , situándose como el quinto tipo más frecuente, tras mama, pulmón, próstata y colon, explicó Mª Victoria Mateos, presidenta de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y experta en mieloma múltiple del Hospital Universitario de Salamanca . Del total de nuevos diagnósticos, 19.756 casos serán de origen linfoide (se refiere a todo lo relacionado con el sistema linfático o el tejido linfoide , que incluye órganos y tejidos como los ganglios linfáticos, el bazo y el timo) y 7.953 de origen mieloide (tejido de la médula ósea, donde se producen todas las células sanguíneas.). Entre las neoplasias linfoides, las más frecuentes serán las de células B maduras, que incluyen el linfoma difuso de células B grandes, el mieloma múltiple y el linfoma folicular. En las neoplasias mieloides, destacan las neoplasias mieloproliferativas, los síndromes mielodisplásicos y la leucemia mieloide aguda. Son datos del informe « Las cifras del cáncer sanguíneo en España: proyecciones de la incidencia para 2026 y estimaciones de supervivencia » que han presentado la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN) y la SEHH que también subraya que la supervivencia global de los cánceres sanguíneos durante el período analizado fue del 63%, con mejores resultados en mujeres y en los grupos de edad más jóvenes. Las neoplasias linfoides presentan generalmente un mejor pronóstico que las mieloides, mientras que las leucemias mieloides agudas y los síndromes mielodisplásicos se asocian a tasas de supervivencia más bajas. En la población infantil, se estiman 447 nuevos casos en 2026, de los cuales 285 serán leucemias y 162 linfomas, con una supervivencia media a cinco años del 87,5%. Los linfomas de Hodgkin y de Burkitt presentan los mejores pronósticos dentro de este grupo. Por otro lado, al analizar el impacto económico, un presupuesto destinado a la lucha contra estos tumores de 12.000 euros en 2021 habría requerido aproximadamente 14.700 euros en 2025 para mantener el mismo poder adquisitivo, teniendo en cuenta la inflación acumulada en España durante estos años. En este sentido, Mª Victoria Mateos destacó la importancia de la planificación sanitaria y económica para hacer frente al aumento de casos y garantizar la atención especializada de calidad. Por su parte, Rafael Marcos-Gragera, coordinador del grupo HematoREDECAN, subrayó que la vigilancia epidemiológica es fundamental para orientar las estrategias de prevención, diagnóstico y tratamiento de los cánceres hematológicos en España.