Publicado: agosto 26, 2025, 6:07 am
Cinco dÃas tardó Protección Civil en preguntar a las comunidades autónomas por sus medios aéreos desde que comenzó lo peor de los incendios forestales de agosto. Dos dÃas después, a los siete dÃas, las tanteó sobre cuáles eran los medios terrestres que disponÃan. Y mientras tanto, las comunidades eran las que por su propia iniciativa y al margen del Gobierno llevaban bastante tiempo antes poniéndose en contacto unas con otras para saber qué podÃan prestarse para ayudar en las labores de extinción. Incluso hasta llegar al punto de que, como desveló ayer Alberto Núñez Feijóo, el chat de los presidentes autonómicos del PP fue un foro en el que también se estuvo «coordinando» esas peticiones de más medios.
Esta resumida cronologÃa en la que el Gobierno tardó en intervenir para liderar la coordinación entre las regiones, asà como los 14 correos que se necesitaron durante un fin de semana del 15, 16 y 17 de agosto para buscar más medios de extinción, explican la propuesta estrella que el PP lanzó ayer para evitar que una «crisis nacional» de incendios, como la vivida este agosto, vuelva a sufrir de una falta de liderazgo o de problemas de coordinación y gestión de los medios. Feijóo propuso un cambio radical para despojar a las emergencias, como los incendios forestales, de los componentes polÃticos para hacer que la respuesta de las administraciones autonómica y estatal sea una mera cuestión técnica y encabezada por los expertos.
El lÃder del PP planteó establecer unos «criterios objetivos y transparentes», similares a los mecanismos europeos de protección civil, que permitan movilizar recursos de manera inmediata según la magnitud de la emergencia. Esto en el caso de los incendios servirÃa, por ejemplo, para saber el momento exacto en el que automáticamente interviene el Gobierno para prestar medios, coordinar recursos de otras comunidades o activar el Ejército, más allá de la Unidad Militar de Emergencias (UME), para que se despliegue en las zonas afectadas. Son elementos que, desde hace dos semanas, han provocado un choque polÃtico de alto voltaje entre los presidentes autonómicos afectados y el Gobierno. Los primeros denuncian tardanza y escasez los medios y el Ejecutivo les reprocha que sobredimensionan sus peticiones de recursos para desviar el tiro y tapar una deficiente gestión de los fuegos.
Evitar una bronca asà haciendo la respuesta más técnica y menos polÃtica a una emergencia es el objetivo del plan que presentó ayer Feijóo y que remitirá alCongreso anticipándose al Pacto de Estado contra el cambio climático planteado por Pedro Sánchez y que carece aún de contenido conocido. La propuesta popular cuenta con 50 medidas para responder a las consecuencias de este verano y para hacer diferentes cambios con lo aprendido de cara a abordar futuras crisis. Que no tienen que ver sólo con los fuegos, sino con cualquier emergencia en general.
«Lo que no es de recibo es que el sistema de emergencias dependa de la voluntad del polÃtico de turno o que cada crisis acabe convertida en una discusión competencial», señalan a este diario fuentes de la dirección del PP para explicar su plan.
Por eso, subrayan la relevancia de establecer esos «criterios objetivos y transparentes». Éstos «garantizan rapidez, coordinación y seguridad, evitando retrasos o dudas en la activación de medios y asegurando que todos los equipos disponibles trabajen de forma integrada desde el primer momento. Lo esencial en una crisis no es el trámite administrativo, sino que la respuesta sea automática, ágil y proporcional, con técnicos experimentados liderando la toma de decisiones técnicas», remarcan estas fuentes. «Técnicos», «decisiones técnicas»…
Lo que plantea el PP no es modificar los criterios para decretar el nivel de alerta, que da en último término el mando de la gestión al Gobierno. No. Lo que pide es objetivar cuándo el Estado tiene que proveer los recursos. Sin que nadie se lo tenga que pedir, como ahora, sino porque se ha cumplido tal o cual requisito. La gestión seguirÃa siendo, pues, autonómica salvo que se esté ante una emergencia nacional.
Asà lo explica el PP: «Nadie discute que las comunidades autónomas son las que tienen la proximidad, el conocimiento y la experiencia en la lucha contra los incendios. Pero si los medios estatales están disponibles, debe existir un sistema objetivo y automático que los ponga al servicio de las comunidades en el mismo momento en que sean necesarios».
Al hilo de esto, se recuerda que ahora el cambio de la situación operativa no condiciona por sà mismo la movilización de los medios. Asà que el PP apuesta por que los recursos se desplieguen en función de la «necesidad real» y no «del nivel administrativo en el que se catalogue la emergencia». Pues esta decisión, visto ahora y antes con la dana, acaba siendo polÃtica. En ambos casos concurrÃan circunstancias que encajaban en la ley para elevar la alerta al nivel 3 y que el Gobierno tomara el control. Y no se hizo. «Esto evita bloqueos burocráticos y garantiza que las personas afectadas reciban la ayuda necesaria sin demora», defiende la dirección del PP.
La explicación de Génova es que este sistema de criterios objetivos ya existe a nivel europeo -el Mecanismo de Protección Civil– y gracias a él la ayuda se pudo movilizar en cuanto se pidió. «Esa misma lógica deberÃa aplicarse en España. El problema es que el Gobierno de Sánchez lleva cinco años sin aprobar el Mecanismo Nacional de Protección Civil ni el catálogo de medios a disposición de las comunidades», denuncia.