Publicado: agosto 19, 2025, 9:00 pm
<![CDATA[
Discernir entre la realidad y lo hecho por una Inteligencia Artificial (IA) cada vez es más complicado en plataformas digitales. De hecho, el Informe de Riesgos Globales del Foro Económico Mundial (2025) señaló que la desinformación será la amenaza más apremiante de los próximos dos años para entornos democráticos. Datos del Digital News Report 2025 señalan que más de la mitad de los participantes (58%) tienen fuertes inquietudes respecto a lo falso y lo verdadero cuando se trata de noticias en línea y por ello te compartimos una serie de puntos que considerar para detectar imágenes creadas o manipuladas con IA .
Presta atención a la cara. Las manipulaciones con IA de alta gama casi siempre son transformaciones faciales. Presta atención a las mejillas y la frente. ¿La piel se ve demasiado lisa o demasiado arrugada? ¿El envejecimiento de la piel es similar al del cabello y los ojos? Las deepfakes pueden presentar incongruencias en algunas dimensiones. Presta atención a los ojos y las cejas. ¿Aparecen sombras en lugares donde esperarías? Los deepfakes pueden no representar completamente la física natural de una escena. Presta atención a las gafas. ¿Hay algún reflejo? ¿Cambia el ángulo del reflejo cuando la persona se mueve? Es posible que las deepfake no representen completamente la física natural de la iluminación. Presta atención al vello facial, o a la ausencia del mismo. ¿Parece real? Estas imágenes pueden añadir o eliminar bigote, patillas o barba. Sin embargo, aún fallan en hacer que el vello facial se vea completamente natural. Presta atención a los lunares. ¿Parecen reales? Presta atención al parpadeo. ¿La persona parpadea lo suficiente o lo hace demasiado? Presta atención a los movimientos de los labios. Algunas deepfake se basan en la sincronización labial, ¿se ven naturales?
¿Cómo detectar imágenes hechas o manipuladas con IA? Para poder detectar con mayor facilidad una imagen hecha o manipulada con IA, señala la empresa Mirage Studio, que se dedica a la creación de videos con esta tecnología, es necesario conocer que existen diferentes categorías de deepfakes. En la primera de ellas se necesita grabar un video base, generalmente con un doble de cuerpo para imitar los movimientos y la voz de la persona imitada. Luego, se superpone un rostro generado por IA, de modo que la expresión y el movimiento de los labios se refleja entre el imitador original y el rostro artificial. La segunda clasificación de imágenes hechas con IA utiliza técnicas de sincronización labial y recreación facial, además de generación de audios artificiales, con los cuales es posible manipular un video real para sincronizarlo a un diálogo completamente nuevo. Este proceso, apunta Mirage Studio, es el más rápido y económico para generar productos hechos con IA, lo que impulsa su adopción. Además, la mayoría de las herramientas de sincronización labial no tienen ningún tipo de regulación. En el tercer estadío está la generación de videos hechos con IA. Estos productos se caracterizan por su capacidad de generar personas de la nada (rostro, cuerpo, voz, fondo e incluso movimiento de cámara) sin depender de material preexistente. Un elemento relevante de los modelos como Sora, de OpenAI, o Veo, de Google, es que no pueden generar clips de más de unos pocos segundos (generalmente 4, 6, 8, 12), por lo que los resultados suelen tener alrededor de esta longitud o deben unirse para simular momentos más largos. Hasta el momento, ningún modelo ha logrado alcanzar la cuarta generación de imágenes hechas con IA, que es un estrato donde los videos tienen personas (reales o sintéticas) en cualquier situación, sin límite de duración y con varios elementos en una sola toma.
Señales para detectar una imagen hecha con IA De acuerdo con el MIT Media Lab, existe una serie de señales que se deben tener muy en cuenta al ver imágenes en entornos digitales, pues a través de ellas revelan cuando se trata de Inteligencia Artificial. Entre los consejos más relevantes destacan los siguientes:
]]>