De Galicia a Extremadura: tres mapas que muestran la devastación de los últimos incendios - España
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


De Galicia a Extremadura: tres mapas que muestran la devastación de los últimos incendios

Publicado: agosto 19, 2025, 1:07 am

Actualizado Lunes,
18
agosto
2025

23:21

Los incendios forestales siguen sin dar tregua a media España. Con más de 30.000 desalojados desde el pasado martes y casi 350.000 hectáreas devastadas en lo que llevamos de 2025, se ha batido el récord nacional de superficie quemada desde que el Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales tiene registros (2006). En ocho meses ha ardido más que en todo 2022, que fue el peor año, y con la mitad de fuegos (224). Se calcula que en la última semana han podido destruirse más de 160.000 hectáreas. Hay 23 incendios que siguen activos en situación operativa 2 y se ha detenido a 31 personas, aunque se investiga a otras 92 por su presunta vinculación con el inicio de los siniestros.

Hay más récords. El Gobierno presume de haber recibido «el mayor contingente de ayuda internacional de la historia», en el que siete países de la UE (Francia, Italia, Países Bajos, Eslovaquia, República Checa, Alemania y Finlandia) colaboran a través del Mecanismo Europeo de Protección Civil, activado el pasado día 11. Además, se han incorporado medios de Cataluña, País Vasco, Comunidad Valenciana, Madrid, Navarra y Castilla-La Mancha. De forma paralela, se han movilizado todos los recursos del Estado, con 1.400 militares de la UME en ataque directo desplegados, 2.000 en misiones de apoyo y 450 medios, que se suman a 500 militares del Ejército de Tierra, 100 de la Armada y un batallón con 8 helicópteros y 150 efectivos. El Ministerio para la Transición Ecológica ha aportado 56 medios aéreos y 10 brigadas helitransportadas con 640 bomberos forestales. El dispositivo se completa con más de 5.000 guardias civiles, 350 policías nacionales y más de 200 efectivos de Protección Civil.

GALICIA Y CASTILLA Y LEÓN. Hasta el estallido el pasado domingo de los grandes focos castellanos –que provocaron una gran preocupación en la zona de El Bierzo, con especial incidencia en municipios como Yeres y el entorno de Las Médulas, y la sierra zamorana de la Cabrera, donde el incendio de Molezuelas asoló pueblos en cuestión de minutos-, los ojos estaban puestos en Galicia. Una comunidad en la que, ahora, las estadísticas apuntan que los diferentes focos –que afectan a entornos naturales de gran relevancia como Os Ancares u O Teixadal— han provocando que casi el 10% de la provincia orensana ya se haya quemado (62.000 hectáreas). Destacan los grandes incendios de O Barco de Valdeorras, Pobra de Trives y Chandrexa de Queixa (considerado ya el más voraz de la historia de la comunidad autónoma), pero la cifra de fuegos activos asciende a 13 y el humo ha llegado a alguna ciudad como Lugo, a 130 kilómetros del foco más cercano. También se han detectado incendios en zonas como Melide o Culleredo.

Os Ancares se ven asolados a ambos lados por un mismo fuego, el que afecta a municipios como Vega de Valcárcel o Pedrafita do Cebreiro. Ya en territorio leonés hay reactivaciones en municipios de la Cabrera Baja que ya fueron evacuados a principios de la semana pasada como Yeres, Carucedo, Espinoso de Compludo o Llamas de Cabrera.

EXTREMADURA. El incendio de Jarilla que se originó hace una semana provocado por un rayo que cayó en la montaña ha devastado más de 12.000 hectáreas, con varias viviendas evacuadas en el Valle del Jerte y el confinamiento de los habitantes de Hervás. Tras arrasar 4.000 hectáreas, se da por controlado el incendio de Aliseda, que tiene un origen «intencionado» por «intereses económicos», según la Junta de Extremadura. En sólo una semana han ardido en esta región 30.000 hectáreas. Este martes Pedro Sánchez visitará algunas de las zonas afectadas.

PICOS DE EUROPA. Las especies protegidas del Parque Nacional de Picos de Europa -que comparten Castilla y León, Asturias y Cantabria- están en peligro por el incendio que este fin de semana se declaró en Barniedo de la Reina (León) y avanzó con rapidez hasta la zona leonesa del Parque debido al viento y las altas temperaturas. Posteriormente cruzó el límite autonómico con Cantabria, donde se elevó la situación a nivel 2, y a Asturias, donde la situación mejoró este lunes con la llegada de la lluvia, la bajada de la temperatura y el aumento de la humedad, aunque aún se mantiene la preocupación por la llegada de nuevos fuegos.

La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha recomendado «no bajar la guardia», aunque tiene esperanzas en que la tercera ola de calor de mayor duración desde que hay registros comience a remitir en las próximas horas. La previsión es que este martes haya un descenso de temperaturas que afectará sobre todo a la mitad noroeste peninsular y un aumento de la humedad relativa, lo que ayudará a «controlar el avance de los grandes incendios». Según Javier Rodríguez, jefe del Departamento de Producción de la Aemet, «eso debería ayudar a controlar los grandes fuegos de Orense y la zona de León y Zamora que linda con Galicia y con Asturias. No así tanto en otras zonas de península, como por ejemplo Cáceres, donde aún no se recupera del todo esa humedad» a causa del viento.

Textos: Olga R. Sanmartín y Candela Ibáñez.

Gráficos: Javier Aguirre, Alberto Hernández, Juan López y Maite Vaquero.

Fuente de los gráficos: European Forest Fire Information System (EFFIS). Consultado por última vez: 18 de agosto de 2025 a las 20:45 horas.

Related Articles