Publicado: julio 15, 2025, 2:07 am
La Ley de Amnistía comienza este martes en Luxemburgo su última gran batalla jurídica. Aunque en España aún resten unas cuantas escaramuzas tras la luz verde del Tribunal Constitucional, la norma precisa el aval, o al menos el laissez-passer, de Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE).
La Gran Sala examina en una sesión intensiva de mañana y tarde dos de los cuatro escritos remitidos por tribunales españoles poniendo en cuestión que la «Ley Orgánica 1/2024, de 10 de junio, de Amnistía para la Normalización Institucional, Política y Social en Cataluña» encaja en la normativa de comunitaria, comenzando por el artículo 2 del Tratado de la UE, que sostiene que el Estado de Derecho es uno de los fundamentos de la Unión.
Al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) han llegado 29 preguntas concretas planteadas por el Tribunal de Cuentas, la Audiencia Nacional, el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña y un juzgado Penal de Vilanova i la Geltrú (Barcelona). Las dos primeras son las que se revisan en una vista pública en la que las partes expondrán sus argumentos ante los 15 magistrados. Las otras dos, presentadas más tarde, se examinarán también por el tribunal, pero previsiblemente sin necesidad de otra vista pública.
Por la mañana, el tribunal examinará el caso del Tribunal de Cuentas, que al igual que Sociedad Civil Catalana (SCC) plantea que aplicar la amnistía a 35 ex altos cargos de la Generalitat encausados por gastar fondos públicos para el 1-O y Diplocat choca con «los intereses financieros de la UE». La Comisión Europea opinó en su informe que no era así. Pero al tiempo planteaba una objeción aún mayor que lo englobaba todo: que se trataba de una «autoamnistía», prohibida por la normativa comunitaria.
Los tribunales nacionales se dirigen al TJUE en forma de preguntas concretas en las que reflejan sus dudas sobre la repercusión de las normas europeas en el asunto que deben resolver. Los procedimientos quedan suspendidos hasta que la corte europea ofrezca sus respuestas. En el caso del Tribunal de Cuentas, ha formulado ocho cuestiones prejudiciales.
La sesión de la tarde se centrará en la cuestión prejudicial de la Audiencia, es decir, en el terrorismo. El tribunal que el año pasado tenía en sus manos enjuiciar a la célula de los CDR acusada de preparar acciones violentas en Cataluña para favorecer la independencia estimó que la aplicación de la amnistía podría contravenir la Directiva contra el Terrorismo que la UE aprobó en 2017. En esa línea se pronunciará la asociación catalana de víctimas del terrorismo Acvot.
Nueve preguntas ha planteado la Sección Tercera de la Audiencia al Tribunal de Luxemburgo. En ellas se duda de sea compatible con la UE la creación de una categoría de terrorismo light que sí se puede amnistiar. A ocho de los 12 acusados se les atribuye, además de la pertenencia ala célula terrorista, los delitos de fabricación de explosivos y de tentativa de estragos.
Además de estudiar los argumentos de los tribunales nacionales, la Gran Sala escuchará a acusaciones y defensas, así como al Gobierno español, la Fiscalía y la Comisión Europea. El informe clave -aunque no vinculante- del abogado general de la UE se espera para el mes de septiembre y la sentencia, para finales de año.