Publicado: mayo 8, 2025, 10:07 pm

El ingeniero quÃmico e investigador, Antoni Forner Cuenca, ha obtenido este jueves el Premio Princesa de Girona Investigación 2025 en un acto celebrado en Badajoz que ha estado presidido por el Rey Felipe VI en la primera de las dos jornadas en tierras extremeñas, ya que mañana viernes entregará el Premio Europeo Carlos V en Yuste (Cáceres) al polÃtico Josep Borrell. Esta noche, el Rey ofrece una cena de gala en honor del premiado al que asistirán distintas personalidades del ámbito polÃtico, social y cultural a nivel nacional e internacional.
Antes del inicio del acto central del Tour del talento de Badajoz de esta mañana, los directores del Plan Especial de Intervención para Jóvenes Valencianos han explicado una actualización sobre los avances realizados en sus cuatro lÃneas estratégicas de este proyecto, que son el apoyo a centros educativos, emprendimiento con propósito, acompañamiento al bienestar y la voz de Valencia. Ya por la tarde, el Felipe VI ha visitado el Museo Arqueológico Provincial de Badajoz con motivo de la inauguración de la nueva Sala de Protohistoria interactiva, y en concreto, la zona Tartesa, que reúne las 400 piezas más importantes de esta etapa halladas en la provincia, siendo los grandes protagonistas los Rostros del Turuñuelo, descubiertos en Guareña (Badajoz).
En cuanto al premio de la Fundación Princesa Girona, hay que destacar que Forner -que era uno de los cinco candidatos al galardón- es ingeniero quÃmico por la Universidad de Alicante y Associate Professor en la Universidad Tecnológica de Eindhoven, donde desde el año 2019, lidera el grupo de Materiales y Sistemas ElectroquÃmicos. Un jurado de expertos reunidos esta mañana en el Palacio de Congresos ‘Manuel Rojas’ de Badajoz ha decidido por unanimidad reconocer la trayectoria de Antoni Forner por sus contribuciones al desarrollo de nuevos sistemas de almacenamiento y conversión de energÃa y, en concreto, al desarrollo de electrodos porosos sostenibles para baterÃas de almacenamiento a gran escala. Además, el jurado ha destacado «su liderazgo internacional y su compromiso con la formación de las futuras generaciones».
El galardonado ha agradecido el premio, que ha compartido con su grupo de investigación y con sus mentores y ha destacado la importancia de que «se reconozca la transición energética y la necesidad del almacenamiento a gran escala». A su vez, se ha dirigido a los jóvenes, a quienes ha animado con un mensaje inspirador: «Hay un enorme campo de oportunidades para las nuevas generaciones en este sector apasionante. Id a por todas. Como decÃa Calderón, no tengáis miedo. No temáis equivocaros. Vivimos en un mundo con muchos mensajes negativos, pero también lleno de retos, y eso significa que hay muchas oportunidades». El jurado ha estado presidido por Quique Bassat, epidemiólogo, pediatra y director general del Instituto de Salud Global de Barcelona.
El nombre del ganador se ha anunciado y a lo largo del acto central del denominado ‘Tour del talento’ que se celebra en Badajoz desde el 5 de mayo. Además, del Rey, han asistido Pilar AlegrÃa, ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes y MarÃa Guardiola, presidenta de la Junta de Extremadura, además de y Francisco Belil, presidente de la Fundación Princesa de Girona, entre otras autoridades y patronos de la Fundación.
Antoni Forner (Alicante, 1989) lidera desde 2019 el grupo «Electrochemical Materials and Systems», que está centrado en acelerar el desarrollo y despliegue de tecnologÃas energéticas sostenibles. Su trabajo integra principios de ingenierÃa electroquÃmica, ciencia de materiales y simulación computacional para diseñar materiales y sistemas que contribuyan a la transición energética global.
Entre sus principales aportaciones cientÃficas destaca la invención de métodos de sÃntesis para materiales porosos con mojabilidad localizada y electrodos optimizados, asà como algoritmos genéticos para el diseño computacional de componentes electroquÃmicos, lo que ha permitido reducir significativamente costes y tiempos de desarrollo. Su trabajo tiene impacto en España, Suiza, Estados Unidos y los PaÃses Bajos, y se apoya en una red internacional de colaboraciones.