Los españoles exigen dimisiones por el apagón, condenan a Corredor y culpan a Sánchez de una información insuficiente - España
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Los españoles exigen dimisiones por el apagón, condenan a Corredor y culpan a Sánchez de una información insuficiente

Publicado: mayo 4, 2025, 12:07 pm

El colapso eléctrico que sumió la península en el caos ha dejado muy mal sabor de boca en la ciudadanía. La mayoría de los españoles, un 56%, rechaza la actuación del Gobierno ante el apagón y este porcentaje coincide con el que se dedica a la gestión de Red Eléctrica, participada en un 20% por la SEPI y presidida, por decisión de Pedro Sánchez, por la ex ministra socialista Beatriz Corredor. En consonancia con este malestar, un 59% considera que el asunto debe conllevar dimisiones y un 60% señala precisamente a Beatriz Corredor.

Según la encuesta de Sigma Dos para EL MUNDO, el malestar de la mayoría de los ciudadanos se plasma en la apuesta que seis de cada diez -un 59%- hacen por reclamar dimisiones. En este caso, los porcentajes que arroja la derecha se disparan: los del PP, piden cabezas en un 85,3% y los de Vox, en un 86,6%. Por el contrario, los socialistas opinan mayoritariamente -53,6%- que el colapso no debe conllevar ceses, pero hay un notable 36,7% que las pide. En Sumar gana el sí a las dimisiones, con 48%, frente al 46,5%, que no.

Y puestos a señalar el nombre a purgar abandonando el cargo, el 60% cita a la presidenta de Red Eléctrica, Beatriz Corredor, en tanto un 21% apunta a la vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen. El señalamiento a Corredor alinea a los electores de todas las tendencias y, en este aspecto, la coincidencia entre socialistas y populares es milimétrica.

Por lo que se refiere a las explicaciones que dio el presidente del Gobierno en sus distintas comparecencias, dos de cada tres españoles –el 67%– las considera insuficientes. De esta opinión se desenganchan los socialistas que en un 53,7% aseguran estar satisfechos, no obstante, hasta un 44,2% las ven insuficientes.

De las respuestas proporcionadas por los ciudadanos se desprende que el fundido a negro que padeció el país se ha convertido ya en un elemento más de batalla política y de polarización de los bloques.

Los votantes de los dos partidos que integran la coalición gubernamental –PSOE y Sumar- se diferencian claramente del resto mostrándose mucho más conformes con la actuación del Ejecutivo, al que mayoritariamente descargan de responsabilidad, y con las explicaciones recibidas por parte del presidente, aunque no hayan servido para desvelar hasta el momento la causa del colapso. De hecho, la inconcreción se demuestra con la amplia variedad de hipótesis que maneja la ciudadanía como motivo del cero energético: un 29,9% apuesta por el ciberataque; un 19,4% por una desconexión abrupta de las plantas solares; un 15,7% por la limitación de interconexión eléctrica con Europa; un 11,2% lo atribuye a un fallo humano y sólo un 6,3% y un 2,2%, respectivamente, a una desconexión de las plantas nucleares y a un fenómeno atmosférico.

Respecto de la gestión del Gobierno central, siete de cada diez electores del PSOE la considera como muy buena o buena, pero un 27,8% se muestra claramente descontento. Una opinión muy similar es la que expresan los votantes de Sumar: para el 73,7% la actuación del Ejecutivo merece elogio mientras uno de cada cuatro la tacha de mala o muy mala.

Entre los simpatizantes de PP y Vox, así como del resto de formaciones políticas, las tornas cambian: para un 86% de los votantes populares la gestión gubernamental fue mala o muy mala; en el caso de los electores de Vox, el porcentaje asciende al 92% y entre los afines a las demás formaciones políticas se sitúa en el 57,8%.

Estos datos contrastan con la apreciación que tiene la ciudadanía de la respuesta que dieron a la crisis los gobiernos autonómicos y locales. El 57,9% se muestra satisfecho con su Ejecutivo regional y el 59,8% con su Ayuntamiento. Esta sintonía sólo la rompen los votantes de Vox. En lo que sí hay unanimidad es en valorar muy bien o bien -87%- la actuación de la policía y la guardia civil.

La gestión de Red Eléctrica, al igual que la del Gobierno, se lleva un suspenso. El 56% opina que lo hizo mal o muy mal. De nuevo hay claras diferencias en función del signo político del votante. Mientras que la opinión negativa asciende al 67% entre los simpatizantes del PP y al 74,5% entre los de Vox, entre los electores del PSOE cae hasta un, no obstante abultado, 40,2%. Los votantes de Sumar, formación que apuesta por la propiedad pública al 100% de la red, se muestran divididos: el 48,8% califica negativamente la gestión de la empresa y el 46,6% lo puntúa positivamente.

A la hora de buscar responsables, el 32,8%, es decir, uno de cada tres ciudadanos apunta a las empresas energéticas; el 25,3% señala al Gobierno y otro 26,2% reparte culpas y mete a ambos en el saco. Es decir, los dos quedan señalados ampliamente.

Si se distingue por afinidad política, de nuevo se topa con la división: los votantes de PP y Vox mayoritariamente -49% y 59,2%- optan por el Ejecutivo y, en ambos casos, menos de un 10% lo hace por las compañías energéticas. Por el contrario, los electores de PSOE y Sumar descargan al Gobierno de culpa -sólo uno de cada diez en el caso de los socialistas y apenas tres de cada cien en el caso de Sumar le atribuye la responsabilidad-, en tanto que casi la mitad de los votantes del PSOE -48,8%- y siete de cada diez -69,8%- de los electores de Sumar, apunta a las empresas.

Ficha técnica

Población de referencia y ámbito geográfico: Personas de 18 y más años residentes en España con derecho a voto

Técnica de recogida de información: A través del Panel Sigma Dos by Trust Survey. Metodología mixta telefónica (CATI) / on line (CAWI) / RRSS.

Tamaños muestrales: 1.505 entrevistas.

Selección de las unidades muestrales: En la entrevista telefónica mediante selección aleatoria de hogar y aplicación de cuotas de sexo y edad en la selección de la unidad última. En el caso del panel se ha aplicado asignación proporcional por sexo y grupo de edad. La distribución de la muestra ha sido proporcional por comunidad autónoma en ambas muestras.

Margen de error: El error de muestreo absoluto se puede acotar por ±2,4% para un nivel de confianza del 95.5%, y en el supuesto de variables con dos categorías igualmente distribuidas.

Fecha del trabajo de campo: del 30 de abril de 2025

Realización: SIGMA DOS SL. Calle Velázquez 50, 6ª Planta (28001-Madrid)

Dirección técnica: José Luis Rojo Gil / Ignacio Javier Clemente Sierro

Related Articles