España suspende el primer examen al plan para proteger las infraestructuras críticas que nació tras el atentado del 11-M - España
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


España suspende el primer examen al plan para proteger las infraestructuras críticas que nació tras el atentado del 11-M

Publicado: abril 28, 2025, 10:07 pm

Fernando Grande-Marlaska tuvo que redirigir ayer una agenda que se preveía áspera. El ministro del Interior tenía previsto comparecer por primera vez tras la polémica con Moncloa por la compra de armas a Israel, pero el apagón le evitó su comparecencia en el Club Siglo XXI. Allí se iba a enfrentar a las preguntas sobre si contemplaba dimitir -algo que tenía totalmente descartado- tras la sonora desautorización de Pedro Sánchez pero, en lugar de eso, tuvo un reto no menor:asumir la gestión de la crisis eléctrica que paralizó el país.

Grande-Marlaska comandó las horas más críticas del apagón generalizado y lo hizo desde el Centro Nacional para la Protección de las Infraestructuras Críticas (CNPIC), un organismo desconocido para la mayoría pero esencial en situaciones como la de la jornada de ayer, en la que el caos y la falta de información se convirtieron en protagonistas.

España, como Estado soberano, tiene planes para cuando el país se queda a ciegas. El Gobierno, consciente de que las amenazas cada vez son mayores, comenzó en el año 2004, tras los atentados del 11 de marzo en Madrid, a dar pasos para la creación de un órgano que protegiera las infraestructuras que permiten a los ciudadanos realizar sus rutinas diarias con seguridad: las infraestructuras críticas. Un camino firme para que ayer, 21 años después del ataque yihadista en el que murieron asesinadas 192 personas, las infraestructuras sobrevivieran al primer apagón masivo que sumió a España en la oscuridad durante horas.

Personas agolpadas en la estación

Personas agolpadas en la estaciónOSCAR DEL POZOAFP

Para garantizar la seguridad de las infraestructuras nacionales, la Secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior aprobó un primer Plan Nacional de Protección de las Infraestructuras Críticas el 7 de mayo de 2007; también elaboró un primer Catálogo Nacional de Infraestructuras Estratégicas, que tiene, conforme a lo dispuesto en la legislación vigente en materia de secretos oficiales, la calificación de «secreto», conferida por Acuerdo de Consejo de Ministros de 2 de noviembre de 2007. En esta línea, el 2 de noviembre de ese año, el Consejo de Ministros aprobó el Acuerdo sobre Protección de Infraestructuras Críticas.

A pesar de esos avances, el Gobierno se dio cuenta en 2011 que «la seguridad de las infraestructuras críticas exige contemplar actuaciones que vayan más allá de la mera protección material contra posibles agresiones», es por ello que impulsaron una norma, del 28 de abril de 2011, para proceder a la mejor protección de las infraestructuras críticas. Una ley que determinó la creación del Centro Nacional para la Protección de las Infraestructuras Críticas (CNPIC), órgano que ayer fue el responsable de coordinar los esfuerzos para proteger esos elementos. Interior asume el mando, y no Defensa, aunque el CNI estuvo muy atento toda la jornada, especialmente, hasta que, a primera hora de la tarde, perdió peso la hipótesis de un ciberataque como los sufridos en Ucrania o países bálticos por afines a Rusia. La Directiva de Defensa Nacional, que se aprobó por última vez en 2020 y que debe ser de renovación inminente, no incluye supuestos como el de ayer.

Pasadas las doce de la mañana, hubo un corte eléctrico que pudo comprometer a la seguridad nacional. Es por ello que, tras la declaración institucional de Sánchez, el peso de la gestión de esta crisis recayó, de manera mayoritaria, en el Ministerio del Interior. Según informaron fuentes del organismo cerca de las ocho de la tarde, cuando aún no se había restablecido la electricidad en toda España, tras la reunión del Consejo de Seguridad Nacional, el ministro firmó la orden por la que se declaró la emergencia de interés nacional en las autonomías que lo habían solicitado (Madrid, Andalucía, Extremadura y Murcia).

Desde ese momento, la Administración central asumía las competencias para restablecer las comunicaciones y tanto el Catálogo Nacional de Infraestructuras Críticas como el Plan Nacional de Protección de Infraestructuras Críticas tomaron protagonismo. Se trata de la hoja de ruta sobre cómo actuar para proteger infraestructuras que dan soporte y posibilitan «el normal desenvolvimiento de los sectores productivos, de gestión y de la vida ciudadana en general».

El CNPIC está adscrito a la Dirección General de Coordinación y Estudios del Ministerio del Interior.

Related Articles