Publicado: abril 22, 2025, 4:07 pm

Los alcaldes de Málaga que han participado en el foro de EL MUNDO, La España Vertebrada, han criticado este martes con dureza lo que consideran «una torpeza política» del Gobierno de Pedro Sánchez para resolver el problema de la movilidad, en una provincia donde la necesidad de agilizar el transporte es «un clamor popular».
La alcaldesa de Marbella, Ángeles Muñoz(PP), ha lamentado que la suya sea la única ciudad de España con más de 150.000 habitantes que carece de conexión ferroviaria. Un aspecto, ha dicho, que «afecta directamente y de forma muy negativa a nuestra imagen como destino turístico». «Nadie quiere irse de vacaciones y pasarse el día metido en un atasco», ha lamentado.
Muñoz ha llegado a hablar de «maltrato a Andalucía», «mala fe» y «falta de visión» por parte del ministro de Transportes, Óscar Puente, al no dotar de las infraestructuras básicas a un sector tan productivo como el turístico. «Hay que hacer algo para agilizar los traslados en la Costa del Sol. Hay mala fe por parte del Ministerio de Transportes y una torpeza política tremenda», ha apostillado.
La opinión mostrada por la alcaldesa de Torremolinos, Margarita del Cid (PP), y el alcalde de Vélez-Málaga, Jesús Lupiáñez (PP), no ha sido muy diferente. En el caso de Torremolinos, donde sí llega el tren y se dispone de una línea de cercanías, Del Cid se ha quejado de que Puente no ha cumplido ninguna de las promesas que les ha hecho para mejorar una infraestructura -aumentando la frecuencia de los trenes y el número de apeaderos- que resulta insuficiente.
Por su parte, Jesús Lupiáñez ha puesto sobre la mesa la importancia de habilitar un tercer carril reversible que agilice el tránsito entre la capital de la provincia malagueña, que hoy genera gran actividad económica, la Costa del Sol oriental.
El reto del agua
Los tres alcaldes han mostrado similares problemas ante las cuestiones del agua y la financiación municipal planteadas por la periodista de EL MUNDO Silvia Moreno. Para la regidora marbellí, el momento de actuar no es cuando llega la escasez de agua, sino antes y se ha referido a la sequía que atravesó Andalucía en el verano de 2024 y a las restricciones como «la peor noticia para en una zona turística».
«Hace falta una política hidrológica que no lleve a tener que adoptar medidas de urgencia, financiación y concienciar a la población de la importancia de un recurso tan importante como es el agua», ha resaltado.
Para la alcaldesa de Torremolinos, la financiación es una de las cuestiones más importantes a las que se enfrentan las administraciones públicas y, en el caso de zonas turísticas como la Costa del Sol, es un asunto fundamental. Del Cid ha considerado que los recursos que reciben los ayuntamientos costeros «no son acordes a los ciudadanos que tenemos» y ha reclamado abrir este debate porque «nuestros ciudadanos se merecen servicios de la misma calidad que los de cualquier otro municipio de España», ha planteado.
«Estamos infrafinanciados», ha sentenciado Del Cid, que defiende que la financiación local debe estar vinculada a la población real de estos municipios y a su producción de riqueza, que son criterios objetivos y no en base a criterios territoriales.
En el foro de EL MUNDO La España Vertebrada, celebrado en la Sala Fundación Unicaja María Cristina, en Málaga, ha participado el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno. Al acto han acudido, entre otros, Antonio Sanz, consejero de Presidencia de la Junta de Andalucía; Carolina España, consejera andaluza de Hacienda; la consejera de Empleo, Rocío Blanco; Elías Bendodo, vicesecretario general del PP; el presidente de Unidad Editorial, Marco Pompignoli; y una nutrida representación del sector empresarial andaluz. De hecho, el foro ha contado con el patrocinio, además de la Fundación Unicaja, de Moeve Andalucía, MIC Insurance, la Universidad Europea, Cosentino, el Patronato de la Costa del Sol, la Diputación de Málaga y el Ayuntamiento de Málaga.
Crecimiento exponencial de la población
E.G. Málaga
«Hace falta que el Gobierno de España mire más al Sur» y sea consciente de la pujanza y las necesidades de este territorio, el Mediterráneo andaluz, ha precisado el presidente de Diputación de Málaga, Francisco Salado (PP), durante su intervención en el Foro de EL MUNDO La España Vertebrada, celebrado este martes en la capital malagueña.
Cuando este diario llegó por primera vez a los quioscos, en 1989, la población de la provincia de Málaga era de 1.203.000 habitantes, ha recordado Salado, y según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2024 hay 571.000 personas más. Hay municipios, como Rincón de la Victoria, del que Salado es alcalde, Torremolinos, Marbella o Vélez-Málaga que han multiplicado por cinco su población en estos años y se enfrentan al desafío de dar servicios con pocos recursos.
Las previsiones son que se alcancen los dos millones de habitantes antes de 2031 y que Málaga se convierta en la provincia andaluza más poblada. En este contexto, Salado ha destacado la necesidad de contar «con urgencia» con inversiones en movilidad y no sólo en el tren de la Costa del Sol, que debe ir desde Algeciras hasta Nerja, sino la autopista de peaje de la Costa del Sol -hoy una de las más caras de España- donde ha reclamado que el Gobierno reinvierta en bonificaciones los 30 millones de euros que recauda en impuestos con ella cada año.