Los votantes de todas las ideologías, masivamente en contra de cerrar las nucleares si ello implica pagar más por la luz - España
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Los votantes de todas las ideologías, masivamente en contra de cerrar las nucleares si ello implica pagar más por la luz

Publicado: abril 19, 2025, 4:07 am

Actualizado Viernes,
18
abril
2025

22:45

El debate sobre el cierre del parque nuclear en España ha dejado de ser una cuestión meramente ideológica para convertirse en un asunto profundamente pragmático. Aunque tradicionalmente el mensaje ecologista ha calado con fuerza en ciertos sectores –especialmente en la izquierda- la situación cambia de manera drástica cuando se introduce un factor: el precio de la electricidad. Según El PaneldeSigma Dos para EL MUNDO, el 67, 8% de los españoles -prácticamente siete de cada 10- no apoyaría al cierre de las nucleares si ello implicara un mayor coste para sus bolsillos en la factura de la luz. Una postura que evidencia la sensibilidad social ante el coste de la energía en un contexto de incertidumbre económica y que, a su vez, añade mayor complejidad a un debate, de por sí, convulso.

Esta división social se produce en un momento especialmente tenso, en el que el Partido Popular ha condicionado su apoyo al decreto del Gobierno para limitar el impacto económico de los aranceles de Donald Trump sobre la Unión Europea. Un pulso político que trasciende a la cuestión ambiental -muy considerada en los debates pasados sobre el cierre de centrales nucleares, como en el caso de Garoña en 2017- para entrar de lleno en la estrategia económica de un país: ¿puede permitirse España prescindir de la energía nuclear en plena crisis de precios? ¿Podrá dejar España de ser dependiente energéticamente del extranjero en los próximos cinco años?

Ante esta última cuestión, la mayoría de los españoles no cree que España pueda llegar a caminar sola en materia energética. Un 62,1% de los ciudadanos asume que, en los años venideros, la dependencia del extranjero seguirá marcando el ritmo. Y es que el escepticismo no entiende de colores: los votantes de todos los partidos coinciden. Incluso, en Sumar, donde el peso de la ecología es más relevante, esta cuestión divide a su electorado: un 44,6% no cree en una autosuficiencia a corto plazo, frente al 44% que sí la ve viable. En la globalidad de los encuestados, sólo un 27,5% opina que el objetivo de la independencia energética es factible en el plazo de un lustro. La convicción y utopía política conviven con la amarga realidad.

Por mucho que existan los ideales políticos, la energía nuclear es un atajo que pocos se atreven a descartar. Casi la mitad de los encuestados -un 47,7%- se define como «partidario de la energía nuclear», pero con una fractura entre hombres y mujeres. Ellos la apoyan mayoritariamente (57,3%) mientras que ellas la rechazan (43,2%). En cuanto a recuerdo de voto, el respaldo es masivo entre los electores de Vox (74,9%) y PP (69%) mientras que en el extremo opuesto, entre los de Sumar apenas alcanza el 18%.

Los votantes de Pedro Sánchez están mayoritariamente en contra (54,4%), y aún más los de Yolanda Díaz (69%). El ideal ecologista se tambalea entre los votantes de izquierdas cuando afecta al bolsillo. Si el cierre de las centrales nucleares implicara pagar más -hasta un 30%, según el presidente de Iberdrola, Ignacio Galán-, un 44,4% de los de Sumar se opondría al cierre. Y entre los socialistas, la cifra asciende al 55,3%. También las mujeres antinucleares cambiarían su postura, y un 65,3% diría sí a las nucleares a cambio de no pagar más.

FICHA TÉCNICA

Población de referencia y ámbito geográfico: Personas de 18 y más años residentes en España con derecho a voto.

Técnica de recogida de información: A través del Panel Sigma Dos by Trust Survey. Metodología mixta telefónica (CATI) / on line (CAWI) / RRSS.

Tamaños muestrales: 1.819 entrevistas.

Selección de las unidades muestrales: En la entrevista telefónica mediante selección aleatoria de hogar y aplicación de cuotas de sexo y edad en la selección de la unidad última. En el caso del panel se ha aplicado asignación proporcional por sexo y grupo de edad. La distribución de la muestra ha sido proporcional por comunidad autónoma en ambas muestras.

Margen de error: El error de muestreo absoluto se puede acotar por ±2,3% para un nivel de confianza del 95.5%, y en el supuesto de variables con dos categorías igualmente distribuidas.

Fecha del Trabajo de Campo: del 4 a 15 de abril de 2025.

Publicación microdatos electorales de la encuesta: a partir del próximo 23 de abril en https://www.sigmados.com.

Realización: SIGMA DOS SL Calle Velázquez 50, 6ª Planta (28.001-Madrid).

Dirección técnica: José Luis Rojo Gil / Ignacio Javier Clemente Sierro.

Related Articles