"Hay que eliminar la intervención de políticos en la elección de los jueces": el Consejo de Europa desautoriza la propuesta progresista para reformar el CGPJ - España
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


«Hay que eliminar la intervención de políticos en la elección de los jueces»: el Consejo de Europa desautoriza la propuesta progresista para reformar el CGPJ

Publicado: abril 17, 2025, 6:07 am

Un nuevo revés europeo descarta la propuesta progresista para cambiar el modelo de elección de los vocales del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). Ésta se elevó a la Comisión de Venecia en un informe que recogía, además, la contrapropuesta conservadora. Los vocales afines al Gobierno plantearon un proceso de dos fases en el que la participación del Congreso y del Senado sería determinante para la designación de los consejeros procedentes de la carrera judicial. Al respecto, el Grupo de Estados contra la Corrupción (Greco) del Consejo de Europa reitera «la necesidad de eliminar la intervención de políticos en la selección del turno judicial» en un informe publicado ayer.

El documento subraya que en ningún caso el Gobierno ha cumplido su recomendación con respecto al CGPJ: «Greco recomendó llevar a cabo una evaluación del marco legislativo que rige el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y de sus efectos sobre la independencia real y percibida de este órgano frente a cualquier influencia indebida, con el objetivo de subsanar las deficiencias identificadas», indica el texto. Si bien el organismo «reiteró la necesidad de eliminar la intervención de políticos en la selección del turno judicial», los consejeros progresistas del CGPJ ignoraron esta recomendación. A modo guinda, el documento lanzado ayer «lamenta la falta de avances positivos».

Precisamente, el nudo gordiano entre ambas sensibilidades del CGPJ fue la intervención o la ausencia de Las Cortes en este nombramiento. Los progresistas apostaban por una elección previa por parte de los jueces. Las candidaturas finales se elevarían a las dos Cámaras. Cada una tendría que elegir seis nombres. Por contra, el bloque conservador proponía reformar la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) para que los 12 vocales fueran elegidos por sus pares sin intervención de Las Cortes. Las candidaturas tendrían que presentarse con 25 avales o con el aval de una asociación judicial. También propusieron la posibilidad de que una asociación formulara una candidatura completa con 12 nombres.

Ante la imposibilidad de consensuar una única propuesta, y tras decidirlo el CGPJ de forma unánime tras una votación, ambas propuestas se elevaron a la Comisión de Venecia para que ésta lo sometiera a su consideración en un mismo informe. Dicho documento se encargó al órgano judicial tras alcanzar en junio del año pasado un pacto PSOEPP para desbloquear la renovación de la institución.

El informe, elaborado en el plazo de seis meses que otorgaba la ley, incluía el análisis de los sistemas europeos de elección de los miembros de los Consejos de la Magistratura análogos al Consejo español, además de una propuesta de reforma del sistema de designación de los vocales. Ésta última debía, entre otras cosas, garantizar la «independencia» de los vocales, la «participación directa de jueces y magistrados» en la elección y poder «establecer un Consejo General del Poder Judicial acorde con los mejores estándares europeos». Finalmente, en dicho documento, se presentaron los proyectos esbozados por los vocales de las diferentes sensibilidades que integran el órgano.

En el documento procedente de Europa publicado ayer el Greco «vuelve a hacer referencia a las normas del Consejo de Europa en relación con la elección del turno judicial en los consejos judiciales: cuando hay una composición mixta en dichos consejos, para la selección de los miembros jueces, las normas establecen que los jueces deben ser elegidos por sus propios pares [siguiendo métodos que garanticen la más amplia representación del poder judicial en todos los niveles], y que las autoridades políticas, como el Parlamento o el poder ejecutivo, no deben participar en ninguna etapa del proceso de selección».

A tenor del organismo europeo, la propuesta progresista no cumple con los mejores estándares europeos. En el Consejo de Europa, informa Daniel Viaña, se considera notable el incumplimiento de España en esta materia.

Related Articles