Publicado: abril 16, 2025, 1:07 am

Revolución saludable en los comedores escolares. Los menús de niños y jóvenes estarán obligados a cambiar a partir del próximo curso para garantizar una dieta rica en fruta, verduras, pescado y legumbres, con unas raciones mínimas que servir cada semana. De igual modo, la comida precocinada y las frituras sufrirán fuertes limitaciones, mientras que la bollería industrial y las bebidas azucaradas serán desterradas.
Así viene detallado en un real decreto aprobado ayer por el Consejo de Ministros que está impulsado por el departamento de Derechos Sociales y Consumo, que dirige Pablo Bustinduy (Sumar), en un trabajo en el que también han aportado los ministerios de Educación, Agricultura, Sanidad y Juventud e Infancia.
La nueva norma sobre los comedores establece unas pautas que obligan a los centros escolares a servir unos mínimos que garanticen de por sí una «alimentación saludable y de calidad» y que, a la vez, permitan la adquisición de hábitos nutricionales sanos a niños y jóvenes. El real decreto recalca que esto deberá cumplirse sin que esto repercuta en una subida de los precios a las familias.
Estos son algunos de los cambios más destacados y sus raciones:
FRUTA. Los comedores escolares deberán garantizar el consumo de fruta los cinco días de la semana. Se especifica que al menos un 45% tendrá que ser de temporada, de modo que se contribuya también a un ejercer consumo más sostenible.
VERDURA. Sucede igual que con la fruta. Se deberá servir verdura fresca a diario a los alumnos y también un 45% de las hortalizas deberán ser de temporada. En ambos casos, se establece que haya un consumo que proceda de la producción local. De esta manera, habrá una conexión de los comedores con el entorno y un beneficio para los agricultores españoles. La norma indica que al menos dos platos al mes o el 5% del gasto total se destine a la producción ecológica.
PESCADO. Posiblemente sea uno de los grandes cambios, pues se obligará a servir como mínimo pescado una vez a la semana. No obstante, se plantea que esas raciones puedan ser más, como dos o tres. Esto es relevante porque según los informes oficiales hay 1.200 comedores escolares en España que nunca sirven pescado. Así que esto se acabará. Para los que lo hacían, pero sólo de vez en cuando, también habrá cambios porque las raciones se fijan por semana.
LEGUMBRES. Se promocionan estos superalimentos, con altos valores nutricionales y de beneficios para la salud. El real decreto establece que se sirvan una o dos veces a la semana como primer plato. También se incluyen las legumbres como posibilidad de proteína vegetal en un segundo plato una vez por semana. Además, podrán formar parte de la guarnición una o dos veces por semana. Con esta frecuencia pueden ser legumbres, hortalizas o patatas y el resto de días, por ejemplo, una ensalada fresca. Ahora mismo, hasta el 14% de los centros escolares incumplía la recomendación nutricional de servir legumbres al menos una vez a la semana.
CARNE. Todos los tipos de carne (ave, cerdo, ternera o conejo) se pueden servir hasta tres veces a la semana indistintamente de su cocinado. Donde sí se fijan limitaciones es en cuanto a la carne roja, que se especifica que sólo se podrá servir una vez a la semana a los alumnos. En lo que respecta a la carne procesada, se es aún más restrictivo, pues se impone un tope de dos veces al mes.
CEREALES. Se estipula que se ofrezca al menos una ración de arroz o pasta integral a la semana. Asimismo, varias veces el pan integral.
FRITURAS. Los fritos que se elaboren en el mismo día, es decir, que no procedan de productos precocinados, podrán servirse una vez a la semana como máximo. Para su cocinado, se promueve el uso de aceite de oliva o aceite de girasol alto oleico.
PRECOCINADOS. Este tipo de platos, que aparecen en los comedores como empanadillas, croquetas o pizzas, sufren fuertes restricciones. Sólo se podrán servir una vez al mes.
BEBIDAS AZUCARADAS. No se permitirá servir bebidas azucaradas en las comidas de los centros escolares, ni tampoco que se puedan comprar en las máquinas de vending o las cafeterías. Tampoco las energéticas.
BOLLERÍA INDUSTRIAL. Sucederá lo mismo con este tipo de productos en las máquinas de vending y en las cafeterías. Se imponen fuertes limitaciones al universo de la bollería y las chocolatinas, ya que sólo se podrán vender aquéllas que no superen los cinco gramos de azúcares por porción envasada y que incumplan los criterios recomendados por organismos por la OMS sobre los límites para la ingesta de grasas, azúcares y sal. El real decreto profundiza en esas limitaciones en función de las kilocalorías, las grasas y las grasas saturadas. El 70% de las máquinas de vending de los centros escolares incumplen estos criterios. Es el 74% entre las cafeterías.
MENÚS ESPECIALES. Estará garantizado el menú especial por motivos religiosos y éticos -por ejemplo, veganos-, como ya ocurre con los alumnos con alergias, intolerancias alimentarias u otras enfermedades.
NO MÁS DINERO. El real decreto señala que el precio de los comedores no podrá subir para las familias. Fuentes del Ministerio de Derechos Sociales informan de que las experiencias que ya cumplen con estos criterios no sólo no son más caras, sino que algunas son más baratas.
PARA QUIÉNES. Esto afectará a los alrededor de ocho millones de alumnos de centros públicos, concertados y privados de educación infantil, primaria, secundaria, bachillerato y formación profesional.
CUÁNDO. Entrará en vigor el curso 2025-2026, aunque no necesariamente tiene que ser desde septiembre. Podría implantarse a partir del segundo o tercer trimestre.