Publicado: febrero 20, 2025, 6:00 pm
<![CDATA[
Club de Cuervos fue la primera apuesta de Netflix por México. Aunque no fue una serie que financió en su totalidad, fue uno de los primeros guiños de la streaming por tener contenidos más locales. Ted Sarandos, co CEO de Netflix, recuerda esta serie y lo complicado que fue en su momento revisar el guión, seguir la producción e incluso conocer al talento local, pues la mayoría de la infraestructura estaba en Estados Unidos. “Hace 10 años las cosas eran muy distintas, después de una oficina local y de éxitos como Roma, lo natural es seguir apostando por las productoras y el talento del país, hoy vemos casos como el Pedro Páramo donde se tuvo una derrama económica de 375 millones de pesos al PIB de México y dio empleo a miles de personas locales en el equipo de producción, a cientos de técnicos y artistas, y a docenas de músicos tradicionales, el plan es seguir apostando por películas y series locales”, señaló Sarandos en una roundtable con algunos medios de comunicación.
Netflix a la mexicana 2.0
La inversión por 1,000 millones de dólares que tendrá Netflix en México se destinará para producciones de ficción y no ficción. “Estamos abiertos a apoyar desde comedias hasta thrillers y adaptaciones de libros. Queremos contar historias que representen a los mexicanos de manera auténtica”, apuntó el ejecutivo. Sin embargo, al cuestionarlo sobre la apuesta que puede tener la empresa por contenidos deportivos en vivo, como han apostado otras streaming, Sarandos fue tajante y señaló que más allá de ligas, lo que busca es tener shows en vivo, como sucedió con el partido de navidad de la NFL y la pelea entre Mike Tyson vs Jake Paul. “Nuestro gran objetivo en deportes en vivo es mantenernos en el negocio de los eventos. No buscamos adquirir derechos de temporadas completas de ligas como la NFL o la NBA”, precisó Sarandos. Las plataformas de streaming están apostando fuerte por los deportes en vivo como estrategia para atraer y retener suscriptores. Amazon Prime Video, por ejemplo, ha adquirido derechos de algunos equipos de futbol o la NBA, mientras que Disney ha apostado por el beisbol o la UFC. Desde 2020, Netflix estableció en el país su sede latinoamericana permitiendo hasta 2025 crecer su plantilla laboral en más de 10 veces. Cuando anunció la apertura de su oficina en el país señaló que México sería el hub de contenido, algo que seguirá, según el ejecutivo. “Comenzamos con pequeñas producciones y ahora tenemos una gran variedad de contenido, desde documentales hasta series populares. La idea es ir por más éxitos como el Juego del Calamar, Roma, Pedro Páramo o Cien años de Soledad, además de las experiencias en vivo que vienen en paralelo” precisó el ejecutivo.
En 2023, Netflix, en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), realizó un estudio que destacó el impacto económico de la industria audiovisual en México. Según el informe, este sector contribuye con 3,000 millones de dólares a la economía del país. Por ejemplo, una inversión de 200 millones mexicanos en la producción de una película genera 127 millones adicionales de manera indirecta a lo largo de la cadena de suministro. “El efecto multiplicador de esta industria no se limita al ámbito audiovisual, sino que se extiende a sectores como la construcción de escenografías, efectos especiales, animación y musicalización, e impacta positivamente en áreas como el transporte, materias primas, turismo, publicidad, alimentos y bebidas, y servicios legales”, precisó Netflix. En torno al uso de Inteligencia Artificial en las producciones audiovisuales, Sarandos señaló que buscan usar algunas herramientas para la interfaz del usuario y también para apoyar a los creadores. “Usamos IA en recomendaciones y eficiencia operativa. En lo creativo, es una herramienta. No buscamos reemplazar a los creadores, sino que la usen para mejorar historias. Por ejemplo, el rejuvenecimiento digital en The Irishman” puntualizó el ejecutivo.
]]>