El mundo académico señala al Rey como eje de la "concordia" y Felipe VI responde: "Estaré siempre a su servicio" - España
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


El mundo académico señala al Rey como eje de la «concordia» y Felipe VI responde: «Estaré siempre a su servicio»

Publicado: noviembre 21, 2025, 9:07 pm

Actualizado Viernes,
21
noviembre
2025

15:57

El acto académico celebrado en el Congreso homenajeando el 50 aniversario del inicio de la Transición ha sido un reconocimiento al papel desempeñado por Juan Carlos I y al deseo de «consenso» y «reconciliación» que demostraron entonces los ciudadanos y la Corona supo canalizar. Un espíritu que, en opinión de todos los intervinientes, debería recuperarse hoy, nuevamente con el Rey como eje de la «concordia» y representante de la «unidad».

A esta suerte de apelación, Felipe VI ha respondido confirmando el compromiso que adquirió en su proclamación: «La Corona», ha recalcado, «ténganlo por seguro, estará siempre a su servicio, porque en ese servicio radica su propia razón de ser». El Rey ha insistido en que «la España democrática, antes incluso que un país, un pueblo o un territorio es una idea hermosa a la que merece la pena entregar todos los días de la propia vida».

El periodista Iñaki Gabilondo ha hecho hincapié en que la Monarquía debe ser «transversalidad» y sus palabras han tenido eco en el resto de participantes en el coloquio. «La palabra que define la etapa de la Transición es concordia» y el «papel que tuvo la Corona fue capital». Estas han sido las dos ideas más repetidas en un acto presidido por los Reyes, acompañados por la Princesa y la Infanta, y en presencia de los altos representantes de las instituciones del Estado, varios miembros del Gobierno y el líder de la oposición.

Juan Pablo Fusi, historiador, ha destacado el «éxito» que supuso «la refundación de España como país democrático» y que implicó una «ruptura total con la Dictadura». «No hubo», ha dicho, «franquismo después de Franco«. Fusi ha rememorado las graves dificultades que se afrontaron en aquel momento y que se superaron con la «firmeza» del Rey Juan Carlos que logró así «plena legitimidad democrática». «La democracia», ha recalcado, «se superpuso a cualquier tipo de doctrinarismo entre Monarquía y República» y quedó plasmada en la Constitución «sometida a referéndum».

Los participantes en el coloquio "50 años después: la Corona en el tránsito a la democracia"

Los participantes en el coloquio «50 años después: la Corona en el tránsito a la democracia»MARISCALEFE

La catedrática Adela Cortina ha coincidido en que la concordia fue el leit motiv de la Transición, el deseo de que lo vivido durante la Dictadura «no volviera a suceder nunca más». Cortina ha asegurado que «ahora deberíamos hacer lo mismo: buscar lo que nos une y lo que compartimos y no lo que nos separa». En su opinión, «la transición política vino precedida de una transición ética protagonizada por los españoles» que se demostraron capaces de ser protagonistas de «una democracia liberal y social». «El código moral del franquismo», ha recalcado, «ya estaba absolutamente derogado por la sociedad española que estableció su ética cívica y pluralista en una convivencia pacífica».

La directora del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Rosario García Mahamut, ha destacado la «fortaleza» que demostró en aquella compleja etapa Juan Carlos I con la «firme decisión de tomar decisiones en común» y pasar, con una ley para la Reforma Política, de las instituciones de la dictadura a las de la democracia. Ese fue, en su opinión, el momento clave que abrió la vía para otros pasos decisivos: la legalización del PCE, la Constitución, la ley Electoral.

Juan José Laborda, historiador y ex presidente del Senado, ha coincidido con el periodista Fernando Ónega en que el mérito del paso a la democracia está «muy repartido» y también en que el «tirón europeo» fue clave en todo aquel proceso. Para él, el deseo de reconciliación y la figura de Juan Carlos, convencido de que España tenía que estar presente en la Europa democrática, son las dos claves que explican la Transición española. Laborda ha finalizado su intervención pidiendo al Gobierno y a la oposición «hacer punto y aparte».

Related Articles