Publicado: noviembre 9, 2025, 5:07 am

España encara el inminente ciclo electoral con los votantes volcados a la derecha. El PP ganaría las elecciones con el 33,6% de los votos, lo que supone una ventaja de 6,2 puntos sobre el PSOE, que reuniría el 27,4% de las papeletas. Alberto Núñez Feijóo tendría 144 escaños, 34 más que los socialistas y los mismos que sumaría hoy todo el bloque que hizo presidente a Pedro Sánchez menos Junts.
En un mes cargado de episodios que les podrían haber lastrado, los dos principales partidos apenas varían su estimación de voto: dos décimas menos para el PP y dos más para el PSOE. Quien sale claramente beneficiado es Vox, que alcanza el 16,2% de los sufragios y rompería su techo de las elecciones de noviembre de 2019 con 55 diputados en el Congreso. Santiago Abascal ya no sólo capta votantes del PP, sino que también convence a casi 200.000 del PSOE y cerca de 40.000 de Sumar.
Octubre ha sido un mes complicado para el PP. La dimisión de Carlos Mazón tras el amargo funeral por las víctimas de la dana en Valencia y la crisis por los errores en los cribados de cáncer de mama en Andalucía han opacado sus propuestas para regular la inmigración y mejorar las condiciones de los autónomos. En noviembre el partido de Feijóo marca su peor registro del Panel de Sigma Dos para EL MUNDO desde las elecciones del 23 de julio de 2023. Dos años de Gobierno de Sánchez sólo han hecho crecer al PP medio punto, y en un mes se deja dos escaños.
Las cifras apuntan a Vox como el principal motivo de preocupación para el Génova. Aunque Feijóo saca una ventaja de 17,4 puntos, la sangría no cesa y pierde ya casi 1,1 millones de votantes que ahora elegirían a Abascal, el 15,7%. El dato cobra especial relevancia ante el escenario electoral de los próximos meses, anticipado en Extremadura precisamente por la falta de entendimiento entre PP y Vox. La batalla de los dos partidos se libra mientras están condenados a ponerse de acuerdo. Juntos sumarían 199 diputados, 23 por encima de la mayoría absoluta.
El 27,2% de los electores a la fuga del PP alegan su descontento con el liderazgo del partido, y un 22,8% dice tener ahora mayor confianza en Vox. Otro 20,7% se manifiesta en contra de la gestión opositora del PP.
Octubre tampoco ha sido un camino de rosas para el PSOE. A las revelaciones sobre los pagos en sobres con dinero en efectivo en Ferraz y el procesamiento de Ábalos en el Tribunal Supremo se han sumado las novedades del caso Leire y el informe de la UCO sobre el ministro Ángel Víctor Torres en relación con sus vínculos con la trama de Koldo García. Pedro Sánchez pasó por el Senado para dar cuenta de ello en una inédita comparecencia. Mientras crecía la presión de Donald Trump y la OTAN para que España suba al 5% el gasto en defensa, al Gobierno se le complicaban las cosas con el anuncio de Junts de que dejaría de apoyarles en el Congreso.
Sumar pierde un escaño más y cedería casi el 25% de sus votos a Podemos
A pesar de todo ello, los socialistas suben dos décimas y un escaño respecto al último mes. De poco serviría. Sánchez tendría 110 diputados, 11 menos que ahora, y ninguna posibilidad de gobernar. Y sigue perdiendo votantes a la derecha, con la novedad de que ya no sólo se van al PP, sino que no pocos son seducidos por Vox. Si en los meses pasados la fuga de socialistas a Vox era insignificante (por debajo del 0,6%) en este sondeo representa ya el 2,5%. Supone unos 195.542 electores, que restando los que realizan el viaje en sentido inverso (6.114) dejan un saldo de 189.428 votantes socialistas a favor de Vox.
El trasiego hacia el PP continúa aunque se ha moderado hasta el 4,6%. Significa que 359.799 personas que cogieron la papeleta de Sánchez el 23-J tomarían ahora la de Feijóo. Quitando los que hacen el cambio al revés (2,1%, 171.377 personas), la cuenta arroja una ganancia de 188.422 ex votantes socialistas para el PP. Hace un mes eran 314.925.
Casi la mitad de los que se arrepienten de haber confiado en Sánchez (el 43,1%) lo hacen por su descontento con el liderazgo del partido. Un 23,9% lo atribuyen a su desacuerdo con la gestión del Gobierno, y un 21,9% a las informaciones sobre el presidente.
El giro de Junts no frena la caída libre y se confirma la fuerza de Aliança
Vox registra su mejor resultado de la serie de El Panel de Sigma Dos: el 16,2% de los votos, tres décimas más que hace un mes y 3,8 puntos sobre su resultado del 23-J. Tendría 55 diputados, mejorando en 22 su actual representación y superando en tres los logrados el 10 de noviembre de 2019, su techo electoral.
Su estrategia de mantenerse fuera de las instituciones, e incluso de lo institucional -Santiago Abascal celebró el 12 de Octubre en la calle y al margen de los actos oficiales- está surtiendo efecto. Desde abril no para de crecer. Además de atraer a votantes arrepentidos de PP, PSOE e incluso de Sumar (el 1,3% de los que apoyaron a Yolanda Díaz, 39.585), cautiva al 13,7% de quienes no votaron en 2023.
El sondeo, realizado entre el 30 de octubre y el 6 de noviembre, recoge pocos cambios para el resto de los partidos. Sólo Sumar variaría sus diputados y perdería uno, quedándose con 11. Podemos lograría dos. En 2023 juntos consiguieron 31, 18 más de los que tendrían ahora por separado. La fuga de votantes de Yolanda Díaz al partido liderado por Ione Belarra no cesa y supone ya el 24,2%. Otro 13,7% se iría ahora al PSOE y un 22,2% de los arrepentidos dice no encajar en ningún partido.
Junts sigue en caída libre a pesar de su paso a la oposición. La encuesta confirma su debacle de siete a cuatro diputados en el Congreso. Sus rivales de ERC conservan los siete que tienen, y Aliança Catalana tendría un asiento en el Hemiciclo si decidiera presentarse a las generales.
PNV y EH Bildu empatarían con seis diputados cada uno, lo que supone una mejora de uno para los abertzales en comparación con el 23-J.
Los indecisos caen en todos los partidos pero el PSOE tiene aún un 12% de dudosos
La activación del ciclo electoral con las elecciones en Extremadura el 21 de diciembre moviliza a los indecisos. Caen los de todos los partidos, especialmente los de Sumar, que en un mes pasan del 23,7% a un 7%. Aún son muchos los del PSOE (12,3%), 5,5 puntos menos que en octubre.
El buen momento demoscópico de Vox queda confirmado por la fidelidad de sus electores (84,4%), la más alta. La del PP es del 73,3%, 4,5 puntos más que hace un mes, y la del PSOE, del 71%, un alza de 3,9 puntos.
Vox es el único partido que crece o al menos conserva sus diputados en todas las CCAA. Desde Extremadura, donde se vislumbra decisivo para las autonómicas, enviaría dos diputados a Madrid, el doble que en 2023. El PP mantendría los cuatro actuales y el PSOE perdería uno, tocado por los lazos de su candidato con el escándalo del hermanísimo.
En Castilla y León, donde los ciudadanos votarán en primavera, el PP se deja un escaño y el PSOE, dos. Vox sube tres. En Andalucía, también con urnas a la vista, el PP sale airoso de la crisis de los cribados y crece dos diputados, los mismos que perderían los socialistas. Vox ganaría cuatro más y Sumar perdería otros cuatro.
En la Comunidad Valenciana el PP conserva sus 13 diputados a pesar de la cuestionada gestión de la dana hecha por Mazón y su incierto relevo. El PSOE no sólo no sube sino que restaría un representante en el Hemiciclo. Vox crecería en dos escaños. En Aragón, donde los desencuentros de PP y Vox amenazan con elecciones, los de Abascal ganarían un diputado mientras que PP y PSOE seguirían igual y Sumar dejaría de tenerlo. En Cataluña Vox registra uno de sus mayores crecimientos. Enviaría seis diputados, cuatro más que ahora, ante el ascenso del PP (dos más) y el descalabro de Sumar (cinco menos) y Junts (tres menos). El PSC, sin cambios. El PSOE sólo crece en Asturias, (un escaño) con Barbón enfrentado a Moncloa por el peaje del Huerna.
Ficha técnica
Población de referencia y ámbito geográfico: Personas de 18 y más años residentes en España con derecho a voto.
Técnica de recogida de información: A través del Panel Sigma Dos by Trust Survey. Metodología mixta telefónica (CATI) / on line (CAWI) / RRSS.
Tamaños muestrales: 1.558 entrevistas.
Selección de las unidades muestrales: En la entrevista telefónica mediante selección aleatoria de hogar y aplicación de cuotas de sexo y edad en la selección de la unidad última. En el caso del panel se ha aplicado asignación proporcional por sexo y grupo de edad. La distribución de la muestra ha sido proporcional por comunidad autónoma en ambas muestras.
Margen de error: El error de muestreo absoluto se puede acotar por ±2,5% para un nivel de confianza del 95.5%, y en el supuesto de variables con dos categorías igualmente distribuidas.
Fecha del Trabajo de Campo: del 30 de octubre al 6 de noviembre de 2025.
Realización: SIGMA DOS SL. Calle Velazquez 50, 6ª Planta (28.001-Madrid).
Dirección técnica: José Luis Rojo Gil / Ignacio Javier Clemente Sierro.
