Publicado: noviembre 7, 2025, 3:07 am

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se queda sin margen no sólo para el teórico plan A de aprobar Presupuestos, sino también para el B, de continuar adelante gracias con la inyección de todos los fondos europeos previstos en 2026 tras la ruptura de Junts.
El partido que lidera Carles Puigdemont bloquea ya al menos seis leyes de las que están en tramitación y que el Gobierno necesita para recibir fondos europeos, porque son las que se comprometió con la Unión Europea a aprobar sin consenso interno previo.
La formación independentista prevé votar en contra o presentar enmiendas a la totalidad a, al menos, media docena de las leyes que el Gobierno comprometió en llamados acuerdos operacionales con la Comisión Europea para recibir todos los pagos pendientes de los fondos que, actualmente, ascienden a más de 90.000 millones de los 163.000 millones previstos en total.
La Ley de Industria, la de Familias, la de Equidad, Universalidad y Cohesión del Sistema Nacional de Salud o la Ley para el control, inspección y régimen sancionador de la pesca marítima figuran como ejemplos concretos de veto en la relación difundida por Junts este jueves. Tampoco aprobarán la llamada ley de lobbies que regula los grupos de interés o la reforma de la Ley de creación de la Autoridad de Defensa del cliente financiero, según confirman a este diario fuentes de Junts. Estas dos últimas iniciativas están ya también sobre la mesa y ligadas al Plan de Recuperación revisado con Bruselas en 2023.
Hay una quincena adicional de leyes que el Gobierno tiene que acreditar que cumple para recibir la totalidad de los fondos, entre ellas un importante cambio en la Ley del Suelo, y la situación se ha complicado de modo irreversible.
La portavoz parlamentaria de Junts, Miriam Nogueras, avanzó que votará en contra de toda nuevo proyecto de ley que envíe el Consejo de Ministros. El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, admitió en declaraciones a la Sexta que «quedan importantes reformas» por cumplir para cobrar los fondos, pero las calificó de «flecos» en comparación con las ya aprobadas en los primeros años del plan en alusión a la reforma laboral y a la de pensiones.
«Vamos a seguir avanzando para que este dinero siga llegando a nuestro país», se limitó a manifestar tras el portazo de Junts. Cuerpo confirmó el pasado martes en el Senado que, como publicó este diario, está preparando una nueva Adenda al Plan de Recuperación «para ser capaces de asegurar la ejecución completa de los fondos del Plan de Recuperación». Se trata de renegociar el plan para flexibilizar lo que queda pendiente que son cuatro pagos y la mayoría de los fondos.
Nogueras sí salvó de la quema dos leyes que están vinculadas a los fondos europeos, pero que, según la diputada, ya fueron acordadas por Junts como la Ley del Cine o la de Atención al Cliente, que recogen sus reivindicaciones sobre el uso del catalán. También aseguró que aprobará una decisiva para un próximo pago de los fondos, la de Movilidad Sostenible, aunque habrá que ver si la redacción final que se apruebe es la que espera el PSOE, porque el PP la ha modificado en el Senado incluyendo enmiendas como la de retirar el calendario de cierre de centrales nucleares no sólo de Almaraz, sino de Ascó. «Ya lo valoraremos», puntualizan en Junts a este diario.
La vicepresidenta tercera del Gobierno, Sara Aagesen, pidió «responsabilidad a los grupos políticos» sobre esta enmienda del PP que, según ella, excluye el cierre sin esperar al dictamen técnico del Consejo de Seguridad Nuclear.
Por otra parte, el vicepresidente del Banco Central Europeo, Luis de Guindos, aseguró este jueves en un encuentro internacional organizado por el banco Natixis que «la estabilidad política es clave» actualmente para el buen desempeño de la Eurozona y, más allá de Francia, puso el ejemplo de España. «Puedo hablar de mi propio país, España. Aunque el déficit se sitúa en torno al 3 %, España no ha podido aprobar un presupuesto desde 2023 porque el gobierno no tiene mayoría en el Parlamento para hacerlo», afirmó.
