Publicado: octubre 29, 2025, 2:07 pm
El ictus es la segunda causa de muerte en el mundo, la segunda causa de deterioro cognitivo en la población adulta y la primera causa de discapacidad en Europa. Cada año se registran casi 12 millones de casos nuevos y más de 7 millones de fallecimientos en el mundo, cifras que han aumentado un 70% en las últimas tres décadas, según el estudio Global Burden of Disease (GBD). En España , los datos que maneja la Sociedad Española de NeurologÃa (SEN) son igualmente preocupantes. Cada año se producen unos 90.000 nuevos casos de ictus y más de 23.000 personas fallecen por esta causa. Además, más del 30% de los supervivientes vive con secuelas que les provocan algún grado de discapacidad. De hecho, es la primera causa de dependencia en nuestro paÃs. Este año se estima que más de un 1,5 millones de personas sufrirán un ictus en Europa y, en los próximos años, los casos irán en aumento debido al progresivo envejecimiento de la población. «El ictus es una enfermedad cerebrovascular que se produce cuando el flujo de sangre que llega al cerebro se interrumpe o se reduc e . Existen dos tipos principales de ictus: el ictus isquémico, que representa aproximadamente el 80% de los casos, y el ictus hemorrágico, que supone el 20% restante. Mientras que el ictus isquémico se produce cuando un trombo impide u obstaculiza la llegada de sangre al cerebro, el ictus hemorrágico se genera por la rotura de alguno de los vasos sanguÃneos del cerebro. Pero en ambos casos el tiempo de actuación es determinante . Por cada minuto que pasa sin que la sangre llegue al cerebro, se pierden casi dos millones de neuronas. Por lo que si se sospecha de un ictus, hay que llamar de inmediato al 112, porque solo una atención urgente puede minimizar las secuelas y salvar vidas«, explica la doctora MarÃa Mar Freijo, coordinadora del Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la SEN. Las primeras horas desde el inicio de los sÃntomas son cruciales. Actuar en las seis primeras horas reduce las complicaciones de esta enfermedad en más de un 25%. Por lo tanto, acudir a un hospital en cuanto se presentan los sÃntomas de esta enfermedad, lo que permite a los especialistas diagnosticar y comenzar tratamientos, es fundamental para minimizar el daño cerebral y las secuelas que puede provocar un ictus. Sin embargo, desde la SEN se recuerda que solo la mitad de la población española sabe identificar los sÃntomas de un ictus, por lo que su desconocimiento puede provocar retrasos crÃticos en la atención. Ante cualquiera de los siguientes signos, se debe llamar inmediatamente a emergencias (112), incluso si los sÃntomas desaparecen al cabo de unos minutos: – Pérdida brusca de fuerza o sensibilidad en cara, brazo o pierna, especialmente en un lado del cuerpo. – Dificultad repentina para hablar o entender . – Pérdida súbita de visión en uno o ambos ojos . – Problemas de coordinación o equilibrio . – Dolor de cabeza muy intenso y repentino, distinto al habitual . La hipertensión arterial es el factor de riesgo más habitual entre los pacientes que padecen un ictus. Está presente en aproximadamente el 64% de los casos y es responsable de más del 50% de las muertes por ictus, según el estudio internacional INTERSTROKE. No obstante, su impacto se multiplica cuando se combina con otros factores de riesgo como el tabaquismo, la diabetes, el colesterol, la obesidad o la fibrilación auricular. Por ejemplo, en personas hipertensas que además fuman, el riesgo de ictus se multiplica por seis , y si además padecen diabetes, por más de treinta. «El control de la presión arterial es una de las piedras angulares en la prevención del ictus. Los estudios demuestran que reducir la tensión arterial no solo disminuye el riesgo de un primer episodio o de recurrencia, sino también el riesgo de demencia y deterioro cognitivo», señala la doctora Freijo. «Pero es que también sabemos que casi el 90% de los casos de ictus se podrÃan evitar con un correcto control de los factores de riesgo vascular y con un estilo de vida saludable. Es decir, si además de controlar la hipertensión, el colesterol y la diabetes, mantenemos una alimentación equilibrada, evitamos el tabaco y el consumo excesivo de alcohol , y practicamos ejercicio de forma regular, estaremos reduciendo enormemente la probabilidad de sufrir un ictus«. Desde la SEN recuerdan que uno de cada cuatro españoles sufrirá un ictus a lo largo de su vida y que no es una enfermedad exclusiva de personas mayores: hasta un 20% de los casos se produce en menores de 50 años . Además, la incidencia del ictus está aumentando entre los adultos jóvenes precisamente por los hábitos de vida poco saludables.
