El Congreso abre el camino para impulsar la primera ayuda nacional a los celiacos y amortiguar el sobrecoste de los alimentos sin gluten - España
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


El Congreso abre el camino para impulsar la primera ayuda nacional a los celiacos y amortiguar el sobrecoste de los alimentos sin gluten

Publicado: octubre 21, 2025, 10:07 pm

El Congreso abre el camino para impulsar la primera ayuda nacional a los celiacos con el objetivo de amortiguar el sobrecoste que pagan por comprar alimentos sin gluten. Estos tienen un precio más alto que el resto de los productos habituales y suponen un esfuerzo extra de mil euros por persona al año. Ahora el paso que se da en el Parlamento abre una oportunidad para aliviar parte de esta carga con una propuesta que plantea deducciones de 600 euros anuales en el IRPF.

En un tiempo en el que el consenso político es rara avis, una inmensa mayoría del Congreso se puso de acuerdo para aprobar la admisión a trámite de una proposición de ley presentada por el PP, en la que se plantea como medida estrella la mencionada ayuda económica a las familias. Votaron a favor el PSOE, Vox, Sumar y casi todos los diputados, dejando casi todo el panel de votaciones en verde. Una imagen poco habitual. El resultado final: 338 votos a favor, tres en contra y cuatro abstenciones.

Esta admisión a trámite significa que la iniciativa supera el primer corte en el Congreso y que en las próximas semanas aterrizará en la comisión correspondiente para que los diputados inicien la negociación del texto y de las enmiendas para «mejorar» el resultado. Este es un proceso parlamentario largo que se puede extender meses o más de un año. Todo depende de la voluntad de consenso y las prisas que se quieren dar.

A la espera están unos 500.000 españoles que, según los datos oficiales, padecen esta enfermedad. Afecta alrededor del 2% de la población española y tiene la particularidad de que el 70-80% de quienes la sufren desconocen que son celiacos, según detalló este martes el PP en el debate para defender su propuesta.

Por ahora en el Congreso existe un consenso político en que hay que hacer algo para aliviar el coste de los productos sin gluten para los celiacos, pero no está claro que la iniciativa del PP tenga el consenso para salir tal y como está planteada. Es decir, que la ayuda económica sea a través de una deducción en el Impuesto sobre la Renta.

Posiblemente consciente de ello, la diputada popular Maribel Sánchez se anticipó a los grupos al recalcar que el PP está «abierto a cualquier otro método» y a cualquier otra «cantidad». «Estamos abiertos al diálogo, mano tendida», dijo.

Sánchez recalcó que no existe aún una ley en España que dé una ayuda directa a las familias. Por ahora, sólo hay medidas de carácter autonómico. En Castilla-La Mancha, por ejemplo, está desde hace tiempo y en Andalucía se ha anunciado para 2026.

De ahí que el PP pusiera mucho énfasis en que se necesita una ayuda «a nivel nacional» puesto que los celiacos no tienen otro tratamiento que el mantener una dieta sin gluten. La iniciativa popular propone que estas personas estén inscritas en un registro y que, tomando ese censo como base, cada persona afectada pueda acceder a esa deducción. Incluidas las que no tienen que hacer la declaración de la renta.

El PSOE no comparte en absoluto la fórmula de la deducción y reclama ayudas directas que tengan en cuenta la renta de las familias afectadas. «Una deducción en el IRPF da lo mismo a todo el mundo», criticó Isabel Iniesta, «a quienes apenas llegan a final de mes y a quienes tienen rentas de más de 300.000 euros». «Es es desigualdad disfrazada de igualdad», dijo.

Para la diputada socialista, la propuesta del PP «esconde un planteamiento profundamente injusto y regresivo» porque no cuenta con las circunstancias familiares ni el nivel de renta.» Eso no es justicia social, eso es oportunismo fiscal», disparó. Además, señaló que las familias prefieren las ayudas directas y puso de ejemplo las que da Emiliano García-Page en Castilla-La Mancha.

Vox tachó de «sinsentido» hacer «tabla rasa» con todo el mundo sin tener en cuenta la situación económica pero también «la desigualdad de donde vive», pues hay gobiernos autonómicos que prestan ayudas y otros no. Por eso abogó por no perpetuar la desigualdades que existen entre españoles en función de su autonomía. «La igualdad no es un lujo, sino un derecho», proclamó Tomás Fernández.

En Sumar también ponen en duda la fórmula de las deducciones fiscales y desdeñan el registro de celiacos. «Daremos el sí pero hay que trabajar mucho esta ley», advirtió la diputada Alda Recas, quien reclamó medidas más amplias como entrar en los precios que ponen los supermercados y que «se lucran» con estos productos o abordar inspecciones en los restaurantes.

Related Articles