526 niños asistieron a las colonias denunciadas por coacción sexual - España
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


526 niños asistieron a las colonias denunciadas por coacción sexual

Aner Peritz. captura de EITB

Publicado: octubre 2, 2025, 6:07 am

Actualizado Miércoles,
1
octubre
2025

22:47

Al menos 526 niños vascos formaron parte de los campamentos que investiga un juzgado de Vitoria por delitos contra la libertad sexual cometidos por monitores contra los menores. La asociación Sarrea Euskal Udalekua tenía ya el 31 de marzo registrados a este medio millar de niños y, según fuentes cercanas a los participantes, el número se vio incrementado antes del inicio de las colonias que se celebraron en las localidades de Bernedo (Álava), Goñi y Abáigar (Navarra) en los meses de julio y agosto.

Seis meses antes de que los menores acudieran a estos campamentos «euskaldunes y feministas», la Policía vasca había iniciado una investigación que se transformó en un atestado policial el pasado mes de abril. Ni la Ertzaintza, ni los juzgados, ni las instituciones vascas, ni el Defensor del Pueblo Vasco actuaron para impedir que los hechos denunciados se repitieran. Desde el pasado viernes, un juzgado de Vitoria investiga estos presuntos delitos y tres menores comparecerán para dar testimonio de sus experiencias.

«Hay que determinar por qué ninguna institución ha intervenido durante todo este tiempo», reconoció ayer el diputado general de Álava, Ramiro González, el primer responsable institucional vasco que entona un tímido mea culpa mientras se multiplica la indignación por la absoluta pasividad de la Policía vasca y de las instituciones sobre el escándalo de los campamentos de verano organizados por una asociación guipuzcoana en Álava y en Navarra.

El 'bertsolari' y miembro de la organización, Aner Peritz.

El ‘bertsolari’ y miembro de la organización, Aner Peritz.EITB

La pregunta pública a toro pasado de uno de los responsables políticos vinculados en el escándalo sintetiza el malestar de miles de familias vascas. «¿Por qué actuaciones absolutamente inadmisibles se han repetido durante años sin que nadie lo haya impedido?», se cuestionó el diputado general del PNV.

Esas «actuaciones absolutamente inadmisibles» son las que investiga la Ertzaintza desde que en diciembre de 2024 recibiera en la comisaría de Zarautz dos testimonios sobre el sometimiento de menores desnudos a duchas mixtas y la utilización de juegos humillantes con ellos. Pero no fue hasta el pasado lunes cuando la Policía vasca advirtió que el 30 de abril había remitido un atestado al juzgado y el 23 de septiembre amplió los indicios delictivos sobre estos campamentos y a los que la Diputación de Guipúzcoa -controlada por el PNV – había enviado en años anteriores a menores tutelados por sus servicios sociales.

Las cuatro denuncias reconocidas por la Ertzaintza sitúan los delitos contra la libertad sexual de los menores en los campamentos de Abáigar en los veranos de 2021 y 2022 y en los de Bernedo en los años 2023, 2024 y 2025. Durante los dos meses de verano, los campamentos denunciados ahora acogían a más de 500 niños en 11 turnos y los testimonios desvelados a través de las cartas de los menores y de sus familiares son desgarradores.

«Están traumatizadas», declararon familiares de niñas que habían detallado en sus misivas que eran obligadas a ducharse desnudas junto a chicos de 13 a 15 años en las dos duchas colectivas del campamento de Bernedo, una instalación en la que desde hace 50 años se organizan estas colonias. Vecinos de Bernedo constataron que los monitores cocinaban desnudos pertrechados con un simple mandil y que en los días de más calor las cuidadoras se quedaban en topless tanto en el espacio educativo como en las piscinas municipales e, incluso, cuando paseaban por las calles del pueblo de la montaña alavesa.

La inacción judicial e institucional quedó corroborada cuando la fiscal superior del País Vasco, Carmen Adán, reconoció que el Ministerio Fiscal no había sido informado ni de las investigaciones policiales ni de que el Juzgado de Instrucción número 3 de Vitoria contaba desde abril con el atestado judicial. Además, el Defensor del Pueblo Vasco descartó intervenir ante una consulta realizada por un familiar y ha reiterado su negativa después de que el pasado viernes la asociación Abogados Cristianos solicitara su apoyo. «El Ararteko ha podido conocer que la entidad organizadora de dicho udaleku [campamento] es una organización privada, lo que, lamentablemente, impide la intervención del Ararteko en el problema que nos plantea, ya que se trata de un asunto entre particulares y no afecta a actuaciones de la administración», constata en la respuesta dada a Abogados Cristianos ayer.

Pero Sarrea Euskal Udalekua es un «particular» que no solo ha asumido la tutela de cientos de menores todos los años y que defiende que «las duchas mixtas son un espacio para deconstruir la sexualización». La asociación cuenta en su dirección con Aner Peritz, poeta euskaldún que en sus versos denunció haber sufrido bullying y reivindica su identidad «no binaria». Peritz publicó el pasado mes de febrero en el diario Berria un artículo en el que defendía la «educación transmaribollo» para hacer frente a la «educación heterosexual». En plena polémica, casi 200 padres hicieron público ayer un escrito de apoyo a los organizadores del campamento denunciado y valoraron que hasta las duchas son espacios «políticos» para fomentar la diversidad.

Related Articles