Publicado: septiembre 25, 2025, 9:01 am
El ambiente entre Apple y la Unión Europea no pasa por sus mejores momentos. Y como consecuencia directa, los grandes perjudicados somos los usuarios. No es una ni dos. Ya son tres las funcionalidades a lo largo del ecosistema Apple que los europeos no tenemos. Todo comenzó con la duplicación de iPhone (iPhone Mirroring). Después siguió otra característica de iOS 26: los Lugares recientes de Mapas. Ahora se suma la más llamativa de todas: la nueva traducción en tiempo real con los AirPods.
Se trata de una funcionalidad estrella de los nuevos AirPods Pro 3, que también pueden disfrutar los usuarios de AirPods Pro 2 y AirPods 4. Eso sí, siempre y cuando no vivan en la Unión Europea. Ahora Apple, por fin, ha arrojado luz sobre el motivo y, por desgracia, no tiene pinta de que vaya a haber solución a corto plazo.
A pesar de todo, queda un resquicio para la esperanza. Apple aclara que su estrategia no consiste en retener las funciones por miedo a la regulación, sino que las está presentando activamente a las autoridades europeas. Según su versión, es la propia Comisión quien las rechaza de forma sistemática.
¿Qué pasa con la traducción en tiempo real de los AirPods?
En su comunicado oficial, Apple es bastante clara sobre los motivos. La compañía explica que la traducción de los AirPods utiliza Apple Intelligence para funcionar y fue diseñada con un pilar innegociable: la privacidad. Todo se procesa directamente en el dispositivo, lo que significa que ni siquiera Apple puede acceder a las conversaciones.
{«videoId»:»x8fyuzb»,»autoplay»:true,»title»:»"Si el consentimiento de datos son tres frases, lo lees; si es una página, ni en un millón de años"», «tag»:»webedia-prod», «duration»:»997″}
El problema, según ellos, surge porque la Ley de Mercados Digitales (DMA) les exige hacer que esta función sea compatible con «productos y aplicaciones que no son de Apple» antes de poder lanzarla.
Apple afirma que «llevar una característica sofisticada como esta a otros dispositivos crea desafíos que llevan tiempo resolver» y que sus equipos están realizando «trabajo de ingeniería adicional» para asegurar que la privacidad no se vea comprometida al interactuar con otras empresas.
La compañía añade que sus propuestas para proteger los datos han sido rechazadas por la Comisión Europea, que les ha comunicado que es ilegal lanzar la función solo para sus usuarios bajo amenaza de fuertes multas.
Para entender el conflicto en profundidad, hay que analizar qué significa esa exigencia de «compatibilidad». La interpretación más plausible es que la Unión Europea quiere que auriculares de terceros, como unos de Sony o Bose, puedan utilizar la función de traducción nativa del iPhone.
Esto podría parecer un problema del fabricante de los auriculares, pero la DMA pone la responsabilidad directamente sobre el gatekeeper, que en este caso es Apple. Para que esto fuera posible, la compañía tendría que crear una API (una interfaz de programación) que permitiera a las apps de Sony o Bose «llamar» a la función de traducción de Apple Intelligence.
Y aquí reside el verdadero dilema. Una vez que Apple ofrece ese acceso, pierde el control sobre cómo se gestionan los datos. No podría garantizar que estas otras marcas procesen la conversación con el mismo nivel de privacidad, o que los datos no se envíen a sus propios servidores, rompiendo la promesa de que todo permanece en el dispositivo.
Por lo tanto, Apple se enfrenta a una encrucijada: o abre su sistema a terceros arriesgando la privacidad de sus usuarios, o incumple la exigencia de la DMA. Ante este dilema y el riesgo de multas millonarias, la decisión por ahora ha sido la más drástica: no lanzar la función en Europa
Un futuro incierto, pero la puerta no está cerrada
A pesar de este panorama, existen precedentes que invitan a pensar que la situación no es definitiva. Apple y la Unión Europea han sido capaces de llegar a acuerdos en el pasado, como ocurrió con la llegada de las tiendas de aplicaciones o con un pacto reciente sobre la App Store que evitó una multa multimillonaria. El diálogo, por tanto, existe. Y eso queda claro en la declaración: en todo momento han presentado sus funciones ante la UE. No ha habido un acto de «venganza» ni una negativa deliberada a lanzarlas en Europa. Desde Apple se ha intentado.
Sea como fuere, la realidad a día de hoy es que quienes tengamos unos AirPods recientes y vivamos en Europa, vamos a tener una característica menos. Otra más a la lista. Y desde luego, nuestros auriculares no van a hablar inglés, ni chino ni alemán por nosotros. Ni tendremos Lugares recientes en Mapas. Ni accederemos a nuestros iPhone desde el Mac…
En Applesfera | Descubre iOS 26: novedades, iPhone compatibles y más sobre la nueva era del sistema operativo de Apple
En Applesfera | Apple Intelligence: todo lo que puedes hacer con la IA de Apple y qué dispositivos son compatibles
(function() {
window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {};
var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0];
if (_JS_MODULES.instagram) {
var instagramScript = document.createElement(‘script’);
instagramScript.src = ‘https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js’;
instagramScript.async = true;
instagramScript.defer = true;
headElement.appendChild(instagramScript);
}
})();
–
La noticia
Ya sabemos por qué la traducción simultánea de los AirPods no llega a Europa. Será mejor que nos armemos de paciencia
fue publicada originalmente en
Applesfera
por
Guille Lomener
.